Cómo Pi ayuda a la NASA a explorar el universo
El equipo suizo de la Fachhochschule Graubunden estableció recientemente un nuevo récord mundial al calcular pi utilizando una supercomputadora con la asombrosa cifra de 62,8 billones de lugares decimales.
Esto no tiene ningún uso práctico, sin embargo, durante los aproximadamente 4000 años de estudio de esta constante matemática única, la humanidad ha encontrado muchas otras formas de usarla. Y lo más importante, y esto se confirma mediante observaciones prácticas, el número Pi es relevante en todo el Universo que conocemos, y las agencias espaciales lo utilizan activamente en su trabajo fuera de la Tierra.
En los rovers, cada gramo de carga útil vale su peso en oro, por lo que no hay elementos superfluos como velocímetros. Ni siquiera hay odómetros, a pesar de que todos los comandos de movimiento se dan en el formato “haz 10 vueltas de la rueda 15 grados a la izquierda”. Conociendo el diámetro de las ruedas y el número Pi, los operadores siempre pueden calcular con precisión la posición del rover y la trayectoria de su movimiento. Pero sucede que el rover se mueve sobre terreno suelto y las ruedas resbalan. Los operadores, utilizando cámaras a bordo, analizan las huellas del dispositivo, verifican los cálculos y hacen correcciones agregando el número requerido de revoluciones de la rueda, y Pi los ayuda mucho aquí.
Cuando miramos a través de un telescopio a un exoplaneta contra el fondo de su estrella distante, vemos dos círculos en una forma simplificada. Y podemos usar Pi para calcular no solo el tamaño de cada objeto, sino también su posición relativa. Y esto es muy importante para entender si el exoplaneta se encuentra en la zona habitable de su estrella o está sin vida por defecto. Sí, potencialmente podría haber una variedad infinita de formas de vida en el Universo, pero en esta etapa histórica, buscamos principalmente planetas con un clima templado, donde ciertamente hay agua líquida, como la que tenemos en la Tierra. Y el número Pi nos ayuda con esto.