“¡Sorpresa Lunar! Descubren inusuales minerales en la superficie de la luna

Científicos Descubren Minerales Polimorfos de Sílice en el Regolito Lunar Recolectado por la Sonda Chang’e-5.

Dos investigadores de la Academia de Ciencias de China han anunciado un emocionante hallazgo: la identificación de minerales polimorfos de sílice de alta presión en muestras de suelo lunar, conocido como ‘regolito’, recolectadas por la sonda china Chang’e-5. Este descubrimiento fue reportado por el Instituto Americano de Física (AIP) en un comunicado publicado este martes.

En 2020, la histórica misión Chang’e-5 logró recolectar alrededor de 1,73 kilogramos de regolito lunar del vasto mar lunar Oceanus Procellarum, marcando el primer transporte exitoso de muestras lunares desde la misión Luna 24 de la Unión Soviética en 1976.

Los científicos chinos han identificado un nuevo mineral de fosfato al que han llamado ‘changesite-(Y)’, junto con una variedad de minerales de sílice, cuyas composiciones y estructuras han desconcertado a los expertos. Un estudio reciente, publicado en la revista Matter and Radiation at Extremes, ofrece una explicación sobre la formación de estos minerales en el regolito lunar.

Según los autores del estudio, los polimorfos de sílice, como la stishovita y la seifertita, se encontraron en un fragmento de sílice de las muestras traídas por la Chang’e-5. Estos minerales, químicamente similares al cuarzo pero con estructuras cristalinas distintas, probablemente se formaron bajo presiones más altas de las que experimentó el regolito lunar estudiado.

Los científicos concluyeron que la seifertita se formó a partir de un polimorfo de sílice conocido como alfa cristobalita durante un impacto de meteorito en la Luna, seguido de un proceso de calentamiento que transformó parte de la seifertita en stishovita. Estimaron que la presión máxima del impacto osciló entre 11 y 40 gigapascales (GPa), y que la duración del evento fue de 0,1 a 1,0 segundos.

Además, los investigadores sugieren que el fragmento de sílice pudo haberse originado durante la colisión que formó el cráter Aristarchus, basándose en la alteración de las composiciones de la stishovita y la seifertita como consecuencia de choques en las rocas lunares.

Este descubrimiento proporciona valiosa información sobre la historia geológica y los procesos de formación del suelo lunar, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de la evolución del satélite natural de la Tierra.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: