Descubrimiento Sorprendente: Posibilidad de vida en Marte revive con nuevo estudio

Durante siglos, la humanidad ha estado cautivada por la posibilidad de encontrar vida más allá de la Tierra, con Marte siempre en el centro de estas especulaciones. Las imágenes enviadas por diversas misiones espaciales han mostrado un paisaje desértico y árido, lo que inicialmente llevó a la conclusión de que el Planeta Rojo podría ser menos habitable de lo esperado. Sin embargo, un reciente estudio sugiere un nuevo giro en esta búsqueda.

Marte, el cuarto planeta desde el Sol y famoso por su característico color rojo debido al óxido de hierro, ha intrigado a científicos y astrónomos desde hace siglos. Aunque el planeta tiene aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra, presenta características familiares como volcanes y casquetes polares. Históricamente, se creyó que estos casquetes podrían estar conectados por canales que transportaban agua de deshielo hacia las regiones ecuatoriales, una teoría que se desmoronó al descubrirse que eran ilusiones ópticas y que los casquetes están compuestos principalmente de hielo seco (dióxido de carbono congelado).

A pesar de esto, la posibilidad de vida en Marte sigue siendo un tema de ferviente debate. La Tierra alberga extremófilos, microorganismos que sobreviven en condiciones extremadamente inhóspitas, como ausencia de oxígeno, oscuridad absoluta y temperaturas extremas. Este conocimiento ha guiado la búsqueda de vida en otros planetas, particularmente en Marte.

Recientes misiones han revelado una importante presencia de sales de perclorato en la superficie marciana. Estas sales, compuestas de oxígeno y cloro, son nocivas para la vida terrestre, pero pueden formar salmueras al combinarse con el agua presente en la atmósfera marciana. Este hallazgo es vital para la estrategia de la NASA de “seguir el agua” en la búsqueda de vida: si hay agua, podría haber vida.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas, dirigidos por el profesor asociado Aaron Engelhart, publicaron un estudio en la revista Nature Communications que explora cómo el entorno geoquímico de Marte podría sustentar la vida. Su equipo investigó la viabilidad de dos tipos de ARN y enzimas esenciales para la vida terrestre en salmueras de perclorato. Descubrieron que el ARN podía funcionar en estas condiciones saladas, mientras que las enzimas eran menos adecuadas. Sin embargo, las proteínas extremófilas adaptadas a condiciones extremas en la Tierra demostraron estar bien adaptadas a la salmuera marciana.

Estos resultados revitalizan la esperanza de encontrar vida en Marte. El hecho de que el ARN pueda sobrevivir en condiciones saladas sugiere nuevas perspectivas en la búsqueda de vida en el Planeta Rojo. Esta investigación proporciona un nuevo impulso y dirección para futuras misiones que seguirán explorando la superficie y subsuelo marciano en busca de señales de vida.

En conclusión, el descubrimiento de la viabilidad del ARN en las salmueras de perclorato de Marte abre una emocionante nueva era en la búsqueda de vida extraterrestre. A medida que avanzamos en la exploración espacial, cada hallazgo nos acerca más a responder la eterna pregunta: ¿Estamos solos en el universo?

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: