Investigación revela riesgo sísmico en la zona de subducción de Cascadia

Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Columbia ha realizado el primer estudio exhaustivo de las complejas estructuras bajo el fondo marino en la peligrosa zona de subducción de Cascadia. Este análisis podría redefinir nuestra comprensión sobre los riesgos geológicos en la región y mejorar los sistemas de alerta temprana de terremotos y tsunamis.

Descubrimientos Clave en la Zona de Subducción de Cascadia

Frente a las costas del océano Pacífico, en América del Norte, se encuentra la zona de subducción de Cascadia, una franja de casi 1.000 km de largo donde el fondo oceánico se hunde lentamente bajo el continente. Esta área alberga una megafalla de empuje, donde el movimiento de las placas tectónicas genera una enorme tensión, la cual se libera eventualmente en forma de los mayores terremotos del mundo.

El último gran terremoto en esta zona ocurrió en 1700, y se estima que eventos similares se producen aproximadamente cada 300 a 500 años. La falla de Cascadia es similar a otras zonas sísmicas peligrosas como las que se encuentran frente a las costas de Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda.

La Innovadora Expedición del Marcus G. Langseth

En 2021, el buque de investigación Marcus G. Langseth llevó a cabo una expedición de 41 días, utilizando instrumentos geofísicos de última generación para explorar casi toda la zona de subducción de Cascadia. Los dispositivos a bordo penetraron el fondo marino con potentes pulsos de sonido y leyeron los ecos resultantes, creando imágenes detalladas de la geometría de la placa oceánica descendente, los sedimentos y la composición de la placa superior de América del Norte.

Hallazgos del Estudio

6669880ee9ff7129a84a4b6d Investigación revela riesgo sísmico en la zona de subducción de Cascadia

Suzanne Carbotte, geofísica marina del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, destacó que los modelos actuales de agencias públicas se basan en datos antiguos y de baja calidad de la década de 1980. “El megaempuje tiene una geometría mucho más compleja de lo que se suponía anteriormente”, comentó Carbotte. “El estudio proporciona un nuevo marco para la evaluación de los peligros de terremotos y tsunamis”.

El equipo se centró en un segmento específico de la megafalla que se extiende desde el sur de la isla de Vancouver en Canadá, a lo largo del estado de Washington, hasta la frontera con Oregón. A diferencia de otros segmentos de la falla, aquí el ángulo de subducción poco profundo podría magnificar cualquier temblor en tierra, lo que tiene implicaciones significativas para áreas urbanas como Tacoma y Seattle.

Implicaciones para la Seguridad Sísmica

Harold Tobin, geofísico de la Universidad de Washington y coautor del estudio, señaló que estos hallazgos requieren más investigaciones, pero podrían significar la diferencia entre una situación alarmante y una catastrófica para las ciudades afectadas. “Requiere muchos más estudios, pero para lugares como Tacoma y Seattle, podría significar la diferencia entre alarmante y catastrófico”, afirmó Tobin.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, subraya que, aunque no se pueden predecir los terremotos, es posible pronosticar probabilidades de múltiples escenarios. Esto puede ayudar a las autoridades a diseñar códigos de construcción más robustos y sistemas de alerta temprana para minimizar el daño cuando ocurran terremotos.

La investigación liderada por la Universidad de Columbia ha aportado una comprensión más profunda de las estructuras subterráneas en la zona de subducción de Cascadia, una de las regiones geológicamente más peligrosas del mundo. Estos hallazgos no solo revelan una complejidad previamente desconocida en la megafalla de empuje, sino que también proporcionan una base crucial para mejorar la preparación y respuesta ante futuros terremotos y tsunamis en la región. Con estudios adicionales y una implementación adecuada de los hallazgos, las comunidades de la costa del Pacífico pueden estar mejor equipadas para enfrentar estos desastres naturales.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: