Impactante Descubrimiento: ¿Fueron las Alergias la Causa de la Extinción de los Mamuts Lanudos?

Nuevas investigaciones sugieren que una enfermedad común, la fiebre del heno, pudo haber condenado a los mamuts al reducir su capacidad para reproducirse.

El legado del mamut lanudo sigue fascinando a científicos de todo el mundo, quienes continúan desentrañando los misterios que rodean su extinción. Recientes estudios han propuesto una teoría revolucionaria: una alergia común que afecta a millones de personas hoy en día, la fiebre del heno, podría haber sido uno de los factores responsables de la desaparición de estos majestuosos animales de la faz de la Tierra.

El enigma de la extinción: más allá del cambio climático

Por muchos años, la teoría dominante era que el cambio climático, junto con la caza excesiva por parte de los humanos, fue la principal causa de la extinción del mamut lanudo hace aproximadamente 4.000 años. Al finalizar la última era glacial hace 10.000 años, los ecosistemas donde estos gigantes vivían cambiaron drásticamente. Los hábitats fríos y de pastizales fueron reemplazados por bosques y zonas húmedas, lo que redujo considerablemente la vegetación necesaria para su supervivencia.

Sin embargo, un nuevo estudio liderado por investigadores israelíes y rusos, sugiere un mecanismo adicional y sorprendente: las alergias al polen de plantas pudieron haber afectado gravemente la capacidad de los mamuts para aparearse y, por ende, sobrevivir.

La fiebre del heno: un enemigo inesperado para los mamuts

Los científicos han hallado polen vegetal en cuatro restos de mamut lanudo encontrados en el noreste de Siberia, los cuales permanecían congelados en el permafrost durante milenios. Junto con el polen, los investigadores detectaron rastros de inmunoglobulinas, proteínas que el sistema inmunológico genera en respuesta a alérgenos, lo que sugiere que estos animales sufrían de alergias.

Gleb Zilberstein, cofundador de la empresa israelí Spectrophon y uno de los autores del estudio, afirmó que “este es el primer estudio en el que se encuentran fragmentos de inmunoglobulinas en restos de mamuts”. Este descubrimiento ha llevado a los científicos a proponer que las alergias al polen pudieron haber interferido en el proceso reproductivo de los mamuts, afectando su capacidad de reconocerse y reproducirse durante la temporada de apareamiento.

El impacto de las alergias en la reproducción de los mamuts

Los investigadores creen que el polen al que los mamuts estaban expuestos durante su época reproductiva pudo haberles causado problemas respiratorios y olfativos, lo que a su vez dificultaba su capacidad para detectar las señales químicas necesarias para la reproducción. En otras palabras, los mamuts posiblemente no podían comunicarse correctamente entre sí debido a las alergias, lo que provocó una disminución en las tasas de apareamiento.

“Este trastorno en la comunicación química debido a las alergias pudo haber generado un descenso continuo en la población de mamuts, llevando finalmente a su extinción”, señala Zilberstein. Según esta nueva teoría, la fiebre del heno habría afectado la capacidad de estos animales de sobrevivir, no por falta de recursos, sino por una debilitada interacción reproductiva.

Un cambio de perspectiva sobre la extinción de los mamuts

Hasta ahora, la teoría convencional sostenía que el rápido cambio climático, junto con la presión de la caza por parte de los primeros humanos, fue el principal responsable de la desaparición de los mamuts. Un estudio de 2021 realizado por la Universidad de Cambridge reforzó esta idea, afirmando que la pérdida de hábitat y la falta de vegetación llevaron a estos gigantes a su fin.

Sin embargo, el nuevo estudio publicado en la revista Earth History and Biodiversity introduce un factor biológico que hasta ahora no había sido considerado: las alergias. Esta nueva hipótesis no descarta el cambio climático como un factor clave, pero sugiere que las alergias al polen durante la temporada de reproducción pudieron haber reducido drásticamente las oportunidades de procreación, acelerando la extinción.

Una nueva mirada a un antiguo misterio

El hallazgo de polen en restos de mamut lanudo y la identificación de inmunoglobulinas en sus tejidos plantea una posibilidad intrigante: una condición que afecta a millones de personas hoy en día, como la fiebre del heno, pudo haber contribuido a la desaparición de una de las especies más emblemáticas de la Edad de Hielo. Aunque todavía queda mucho por investigar, este estudio abre una nueva línea de investigación sobre cómo las enfermedades comunes pueden haber influido en la historia evolutiva de grandes animales prehistóricos.

Este descubrimiento subraya la complejidad de los factores que llevaron a la extinción de los mamuts, y cómo las pequeñas variaciones en el entorno y la biología pueden tener impactos devastadores en las especies. Los científicos continúan investigando cómo estos gigantes de la prehistoria vivieron y perecieron, ofreciendo una visión cada vez más detallada de su desaparición final. ¿Podrían otras especies extintas haber sufrido un destino similar por razones biológicas que aún no hemos descubierto? Solo el tiempo y la ciencia lo dirán.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: