China logra un hito en energía limpia: su sol artificial bate un nuevo récord de fusión nuclear
El reactor EAST mantiene plasma a temperaturas extremas durante más de 17 minutos, marcando un avance clave hacia la energía ilimitada
En un impresionante avance en la búsqueda de una fuente de energía limpia e inagotable, China ha vuelto a batir un récord con su reactor de fusión termonuclear EAST (Tokamak Superconductor Experimental Avanzado, por sus siglas en inglés). Conocido como el “sol artificial” de China, este innovador dispositivo ha logrado mantener plasma altamente confinado y caliente durante 1.066 segundos, es decir, más de 17 minutos, superando con creces su anterior marca de 403 segundos, alcanzada en 2023.
Este hito, reportado por la agencia estatal Xinhua, representa un paso fundamental en el desarrollo de reactores de fusión, una tecnología que promete revolucionar el panorama energético mundial. EAST, ubicado en la ciudad de Hefei, en la provincia de Anhui, es operado por el Instituto de Física de Plasma de la Academia de Ciencias de China (ASIPP). Su objetivo es replicar el proceso de fusión nuclear que alimenta al Sol, utilizando elementos abundantes en la Tierra, como el deuterio y el tritio, para generar energía limpia y sostenible sin emisiones de carbono ni residuos radiactivos de larga duración.
Un avance sin precedentes en la fusión nuclear
Desde su puesta en funcionamiento en 2006, EAST ha servido como una plataforma de pruebas abierta a científicos de China y otros países para llevar a cabo investigaciones sobre la fusión nuclear. Según los expertos, los recientes experimentos han incrementado significativamente la temperatura y densidad del plasma, lo que permitirá mejorar la eficiencia energética de futuras plantas de fusión y reducir los costos de operación.
El científico Song Yuntao, citado por Xinhua, explicó que este logro “sienta una base sólida para la viabilidad comercial de la energía de fusión”. La capacidad de mantener plasma estable por períodos más largos es crucial para desarrollar reactores que puedan operar de manera continua, un requisito indispensable para su integración en el suministro energético global.
Implicaciones y el futuro de la energía de fusión
El éxito del reactor EAST representa un avance significativo en la carrera por la fusión nuclear, una tecnología que muchos expertos consideran el futuro de la energía. A diferencia de las centrales nucleares convencionales, que dependen de la fisión de átomos pesados y generan residuos radiactivos peligrosos, la fusión nuclear es un proceso más seguro y limpio, inspirado en el funcionamiento de las estrellas.
China se ha posicionado como un líder en este campo, colaborando con otros países en proyectos internacionales como el ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional), una iniciativa conjunta en la que participan la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Sur y la India. El objetivo es desarrollar un reactor de fusión a gran escala que pueda ser la base de las futuras plantas de energía comercial.
El camino hacia la energía del futuro
El récord establecido por el EAST es una muestra del rápido progreso que China y la comunidad científica internacional están logrando en el desarrollo de la fusión nuclear. Aunque todavía quedan desafíos por superar antes de que esta tecnología sea viable a escala comercial, este hito acerca a la humanidad un paso más a la tan anhelada energía limpia, segura y prácticamente inagotable.
Si la fusión nuclear logra convertirse en una realidad operativa, podría revolucionar la forma en que el mundo produce y consume energía, reduciendo drásticamente la dependencia de combustibles fósiles y mitigando el cambio climático. El sol artificial de China brilla con más intensidad que nunca, y con él, la esperanza de un futuro energético sostenible.