El Impacto del ADN Neandertal en la Biología Moderna: Ratones con Genes Neandertales Desarrollan Cambios Óseos y Metabólicos Clave

La herencia genética de los neandertales sigue presente en el ser humano moderno, con aproximadamente un 2% del ADN de poblaciones no africanas derivado de este antiguo homínido. Un estudio reciente, publicado en la revista Science, ha dado un paso más allá al inyectar fragmentos de ADN neandertal en ratones para analizar su impacto funcional. Los resultados, obtenidos por un equipo internacional de genetistas y biólogos, revelan cómo estos genes arcaicos podrían moldear características físicas e incluso comportamientos en organismos vivos.

%name El Impacto del ADN Neandertal en la Biología Moderna: Ratones con Genes Neandertales Desarrollan Cambios Óseos y Metabólicos Clave

El experimento se centró en secuencias genéticas asociadas a rasgos como la percepción del dolor, la metabolización de grasas y la adaptación climática. Utilizando tecnología CRISPR, los investigadores insertaron variantes neandertales en embriones de ratones, observando posteriormente cambios morfológicos y fisiológicos. Entre los hallazgos más notables destaca la influencia de estos genes en la estructura ósea, particularmente en el cráneo y las costillas, que mostraron patrones similares a los observados en fósiles de neandertales.

%name El Impacto del ADN Neandertal en la Biología Moderna: Ratones con Genes Neandertales Desarrollan Cambios Óseos y Metabólicos Clave

Además, se identificaron alteraciones en el sistema nervioso, sugiriendo que ciertos genes podrían modular la sensibilidad al dolor. Esto coincide con estudios previos en humanos, donde portadores de alelos neandertales reportan umbrales de dolor distintos. Los ratones modificados también exhibieron diferencias en su capacidad para almacenar grasa, lo que refuerza la teoría de que estos genes otorgaron ventajas adaptativas en entornos glaciares.

Este trabajo no solo confirma que el ADN neandertal no es un mero vestigio inactivo, sino que desempeña roles biológicos significativos. Según los autores, estos genes habrían sido seleccionados positivamente durante la migración humana fuera de África, optimizando funciones clave para la supervivencia en Eurasia. Sin embargo, también podrían estar vinculados a predisposiciones a enfermedades modernas, como diabetes o trastornos autoinmunes, un área que requiere mayor investigación.

El estudio abre nuevas vías para explorar cómo la hibridación con especies extintas moldeó la fisiología humana. Futuros experimentos podrían extenderse a otros genes neandertales o denisovanos, así como a modelos celulares humanos. Mientras tanto, este avance subraya la complejidad de nuestro genoma y resalta que, en cierta medida, los neandertales siguen vivos en nosotros.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: