La Tierra gira más rápido: ¿El 5 de agosto de 2025 marcará el día más corto de la historia?

Científicos advierten sobre un posible “segundo intercalar negativo” debido a la aceleración de la rotación terrestre

En un fenómeno que ha captado la atención de la comunidad científica internacional, la Tierra está girando a una velocidad inusualmente alta, lo que podría llevar a que el 5 de agosto de 2025 se convierta en el día más corto jamás registrado. Según datos de observatorios y expertos en medición del tiempo, ese día podría ser 1,5 milisegundos más breve que un día estándar, un cambio imperceptible para los humanos pero con implicaciones significativas para la tecnología y los sistemas globales de cronometraje.

Este comportamiento no es aislado: desde 2020, los científicos han notado una tendencia acelerada en la rotación terrestre, con días que se acortan en fracciones de milisegundos. Por ejemplo, el 9 y el 22 de julio de este año, la duración del día se redujo entre 1,3 y 1,4 milisegundos, respectivamente. Sin embargo, el próximo 5 de agosto podría batir récords, planteando la necesidad de ajustes sin precedentes en la medición del tiempo.

¿Por qué la Tierra está girando más rápido?

Un día en la Tierra dura, por definición, 86.400 segundos (24 horas), pero esta duración no es completamente fija. Factores como la atracción gravitacional del Sol y la Luna, los movimientos de las mareas oceánicas e incluso cambios en el núcleo terrestre pueden alterar ligeramente la velocidad de rotación.

En el caso del 5 de agosto de 2025, la Luna alcanzará su punto más alejado del ecuador terrestre, lo que reducirá su influencia gravitacional sobre el planeta y permitirá que la Tierra gire con mayor rapidez. Aunque estos cambios suelen compensarse con el tiempo, la acumulación de variaciones ha llevado a los científicos a considerar medidas extraordinarias.

El dilema del “segundo intercalar negativo”

Desde 1972, el Tiempo Universal Coordinado (UTC) ha utilizado segundos intercalares para sincronizar los relojes atómicos (que miden el tiempo con extrema precisión) con el tiempo astronómico (basado en la rotación terrestre). Sin embargo, estos ajustes han generado problemas en sistemas informáticos, redes de telecomunicaciones y navegación aérea.

En 2022, la comunidad internacional acordó eliminar gradualmente los segundos intercalares para 2035, pero la aceleración actual de la Tierra podría obligar a introducir una medida nunca antes aplicada: el “segundo intercalar negativo”, que consistiría en restar un segundo en lugar de añadirlo.

Aunque este cambio sería mínimo para la vida cotidiana, su implementación presenta riesgos. Sistemas críticos como GPS, transacciones bancarias, redes eléctricas y comunicaciones globales dependen de una sincronización temporal exacta. Un error de milisegundos podría provocar fallos en cascada, afectando infraestructuras esenciales.

La Tierra no es un reloj perfecto, y su rotación varía en respuesta a fuerzas naturales. Lo que antes era una constante —la duración de un día— ahora está bajo escrutinio científico. Si bien el 5 de agosto de 2025 pasará desapercibido para la mayoría, podría marcar un hito en la historia de la medición del tiempo, obligando a la humanidad a adaptarse a un mundo donde incluso los segundos cuentan.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: