Marte albergó océanos: el rover Curiosity descubre una roca con forma de coral que revela su pasado acuático

El intrigante hallazgo en el cráter Gale refuerza la teoría de que el planeta rojo tuvo agua líquida y condiciones potencialmente habitables hace miles de millones de años.

Marte, hoy un mundo desértico y gélido, guarda en su superficie las huellas de un pasado radicalmente distinto. La comunidad científica ha acumulado evidencia contundente de que, hace miles de millones de años, el planeta albergó vastas extensiones de agua líquida: ríos, lagos e incluso océanos. Ahora, el rover Curiosity de la NASA ha encontrado un nuevo testimonio de esa era húmeda: una pequeña roca erosionada con una forma que recuerda sorprendentemente a los corales terrestres. Este descubrimiento no solo refuerza la hipótesis de un Marte acuático, sino que también abre nuevas preguntas sobre los procesos geológicos y climáticos que moldearon su superficie.

jpegPIA26634.width 1024 Marte albergó océanos: el rover Curiosity descubre una roca con forma de coral que revela su pasado acuático

El hallazgo: una roca que narra la historia del agua marciana

La imagen, capturada por el instrumento Microimagen Remoto (MAHLI) del Curiosity, muestra una formación rocosa de apenas 2.5 centímetros de ancho, con ramificaciones intrincadas que asemejan la estructura de un coral. Aunque se trata de una roca erosionada por el viento, su morfología sugiere un origen ligado a la interacción con agua cargada de minerales. Según la NASA, estas formaciones son el resultado de vetas minerales depositadas por fluidos que circularon a través de grietas en la roca hace miles de millones de años, cuando Marte aún conservaba su humedad.

El cráter Gale, donde se realizó el hallazgo, es una zona clave para entender el pasado marciano. Con 154 kilómetros de diámetro, se cree que en su interior existió un lago permanente, alimentado por ríos que fluían desde las tierras altas. Las capas sedimentarias del cráter actúan como un archivo geológico, preservando pistas sobre los cambios climáticos del planeta.

La erosión: un escultor natural en Marte

A diferencia de la Tierra, donde el agua y la actividad biológica modifican constantemente el paisaje, en Marte el principal agente erosivo es el viento. Durante eones, las tormentas de arena han esculpido las rocas, desgastando los materiales más blandos y dejando al descubierto estructuras resistentes, como las vetas minerales de la roca coraliforme. Este proceso explica por qué el planeta está cubierto de formaciones tan peculiares, desde las “flores” minerales detectadas en 2022 hasta la roca “Paposo”, descubierta en julio pasado.

El Curiosity no está diseñado para detectar vida directamente, pero sus instrumentos analizan condiciones pasadas que pudieron ser favorables para su aparición. La presencia de carbono orgánico en rocas de 3.700 millones de años, junto con ciclos biogeoquímicos identificados en muestras, sugiere que Marte tuvo los ingredientes necesarios para albergar microorganismos. Aunque aún no hay pruebas concluyentes, cada descubrimiento acerca a los científicos a responder una de las grandes preguntas de la astrobiología: ¿estuvo la vida alguna vez presente en el planeta rojo?

La roca con forma de coral es más que una curiosidad geológica; es un fragmento de la historia perdida de Marte. Cada hallazgo del Curiosity refuerza la idea de que el planeta fue, en algún momento, un mundo azul similar a la Tierra. Misiones futuras, como el envío de muestras a la Tierra o la exploración humana, podrían desvelar los secretos que aún esconde su superficie. Por ahora, el rover sigue avanzando lentamente por el cráter Gale, recordándonos que, incluso en la aridez actual, Marte guarda memorias de un tiempo en que el agua fluía libremente.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: