Nuevos hallazgos astrobiológicos reavivan la búsqueda de vida extraterrestre “El telescopio James Webb detecta indicios de una atmósfera en un exoplaneta rocoso”

El telescopio James Webb detecta indicios de una atmósfera en un exoplaneta rocoso, mientras el rover Perseverance descubre en Marte formaciones que podrían ser de origen biológico, marcando un hito en la exploración espacial.

La búsqueda de vida más allá de la Tierra ha entrado en una fase sin precedentes, caracterizada por descubrimientos tentadores que, si bien no concluyentes, representan los avances más significativos en décadas de exploración. Dos misiones clave, una enfocada en el distante sistema TRAPPIST-1 y otra en el cráter Jezero de Marte, están proporcionando datos que desafían las explicaciones puramente geológicas y alimentan la esperanza científica de que no estamos solos en el universo.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha dirigido su poderosa mirada hacia TRAPPIST-1e, un exoplaneta de tamaño terrestre ubicado en la zona habitable de su estrella, una enana roja situada a 40 años luz de distancia. Un estudio reciente, publicado en The Astrophysical Journal Letters, analizó la luz de la estrella filtrada a través de la posible atmósfera del planeta. Los investigadores, liderados por la Dra. Ana Glidden, identificaron que el espectro de luz sugiere la presencia de moléculas pesadas, posiblemente nitrógeno, y la ausencia de grandes cantidades de hidrógeno o dióxido de carbono.

“Cada molécula tiene una huella espectral única. Al comparar nuestras observaciones con estas huellas, podemos identificar qué compuestos podrían estar presentes”, explicó Glidden. Sin embargo, los científicos advierten sobre la cautela. La actividad magnética de la enana roja añade una capa de complejidad al análisis, dificultando la distinción entre las señales atmosféricas del planeta y el “ruido” proveniente de la estrella. “Enfatizamos que la evidencia no garantiza la detección de una atmósfera ni la descarta”, concluye el informe.

Mientras el JWST explora mundos distantes, el rover Perseverance de la NASA continúa su meticuloso trabajo en la superficie marciana. En el antiguo delta del cráter Jezero, un lugar que alguna vez albergó un lago, el robot ha recolectado muestras que contienen formaciones minerales intrigantes: esférulas y estructuras con forma de varilla que, en la Tierra, se asocian comúnmente con la actividad microbiana.

“Este es el tipo de firma morfológica que podríamos esperar ver producida por algo biológico”, declaró Nick Fox, administrador asociado de la NASA. No obstante, la apariencia por sí sola no es prueba. Joel Hurowitz, científico del proyecto, aclaró: “Solo podemos decir que una de las posibles explicaciones es la vida microbiana, pero podría haber otras maneras de crear estas características mediante procesos abióticos”. La respuesta definitiva, se espera, llegará cuando estas muestras sean traídas a la Tierra por una futura misión.

Estos avances contrastan con una historia de falsos positivos, desde los “canales” marcianos hasta los pulsares inicialmente confundidos con señales de civilizaciones. Para evitar un exceso de optimismo y gestionar las expectativas, la comunidad científica está desarrollando la Escala de Detección de Confianza en la Vida (CoLD), un marco para evaluar y comunicar de manera estandarizada la solidez de cualquier potencial descubrimiento de biofirmas.

Aunque la humanidad aún no puede afirmar haber encontrado vida extraterrestre, la calidad y el detalle de los datos actuales son transformadores. Las observaciones del JWST y los hallazgos de Perseverance no son conclusiones, sino poderosas hipótesis que guían el camino a seguir. Representan un salto cualitativo desde la mera especulación hacia la investigación empírica rigurosa de mundos potencialmente habitables. La cacería continúa, pero ahora se realiza con las herramientas más sofisticadas de la historia, acercándonos, paso a paso, a responder una de las preguntas más profundas de la humanidad.

 

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: