Tsul ‘Kalu y los Visitantes Estelares: La historia Cherokee que reescribe la teoría del primer contacto

Daniel H. Wilson fusiona la mitología ancestral, los fenómenos aéreos no identificados (UAP) y la ciencia espacial en su novela “Hole in the Sky“, ofreciendo una narrativa indígena sobre la llegada de extraterrestres.

%name Tsul Kalu y los Visitantes Estelares: La historia Cherokee que reescribe la teoría del primer contacto

En la narrativa popular, el fenómeno OVNI moderno nació en el desierto de Nuevo México en 1947. Sin embargo, siglos antes de Roswell, las culturas nativas americanas ya poseían ricas tradiciones orales que hablaban de encuentros con seres y fenómenos celestiales. Desde las Pléyades, conocidas como un grupo de niños en ascensión en algunas tradiciones, hasta la poderosa entidad conocida como Tsul ‘Kalu, estas historias ofrecen un marco único para contemplar la posibilidad de vida más allá de la Tierra. Es en esta intersección entre el mito ancestral y la especulación contemporánea donde el autor cherokee Daniel H. Wilson ha situado su última y ambiciosa novela, “Hole in the Sky”.

%name Tsul Kalu y los Visitantes Estelares: La historia Cherokee que reescribe la teoría del primer contacto

Imágenes talladas en arenisca de Utah evocan a la “Gente del Cielo” de antiguas leyendas. (Cortesía del Servicio Geológico de Utah / Mark Milligan)

La obra se presenta no como una simple historia de invasión, sino como una recontextualización del género desde una perspectiva indígena. Wilson identifica un paralelismo evidente entre las típicas narrativas de conquista alienígena y la experiencia histórica de la colonización. “Me encantan las revueltas de robots y las invasiones extraterrestres, y cuanto más lo pienso, más me doy cuenta de que, en una invasión extraterrestre, los extraterrestres aparecen y, por lo general, quieren extraer nuestros recursos, arrebatarnos nuestras tierras y agua, destruir nuestra cultura y esclavizarnos”, explicó el autor en una reciente intervención en el podcast Fiction Science. Para Wilson, este relato es una proyección de los traumas históricos sufridos por los pueblos nativos.

Un pilar fundamental de la trama es la incorporación de Tsul ‘Kalu, o Judaculla, un ser sobrenatural de la mitología cherokee a menudo descrito como un gigante de ojos penetrantes. Wilson lo reinterpreta no como un monstruo, sino como la encarnación de la tecnología y la sabiduría ecológica indígena. “Entre los Cherokee en ese momento, los problemas tecnológicos más avanzados habrían sido mantener el ecosistema en equilibrio para sustentar a todas las personas a perpetuidad”, afirma Wilson. En la novela, este ser legendario se entrelaza con la tecnología alienígena, sugiriendo una conexión profunda entre el conocimiento ancestral y lo extraterrestre.

El escenario principal de esta épica se sitúa en los Montículos Spiro, un antiguo complejo de terraplenes en Oklahoma, infundiendo la narrativa con un profundo sentido de lugar e historia. Sin embargo, Wilson no desdeña el presente; la novela está impregnada del renovado interés gubernamental y militar por los Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP). Esta vertiente de la historia se nutre de la experiencia previa del autor redactando evaluaciones de amenazas ficticias para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, donde pudo constatar la seria preocupación de los altos mandos sobre estos enigmas. “Nadie dice que sean extraterrestres, pero no sabemos qué son”, señala Wilson, subrayando la relevancia actual del tema.

La base científica de “Hole in the Sky” es igualmente sólida. Wilson se apoya en conceptos astrofísicos como la heliopausa, el límite donde la influencia del viento solar se desvanece en el medio interestelar. “Si piensas en nuestro sol como un fuego en la noche infinita, aquí es donde la luz del fuego se apaga”, describe el autor, utilizando esta frontera cósmica como el desencadenante perfecto para el primer contacto. Además, se inspira en el descubrimiento de objetos interestelares como Oumuamua para dar verosimilitud a la llegada de sus visitantes estelares.

“Hole in the Sky” emerge como una obra pionera que trasciende el entretenimiento para convertirse en un acto de reafirmación cultural. Al entrelazar mitología cherokee, la seriedad de los informes UAP y el rigor de la ciencia espacial, Daniel H. Wilson no solo ofrece una emocionante historia de ciencia ficción, sino que también reclama un espacio vital para las voces indígenas en la conversación global sobre nuestro lugar en el cosmos. La novela, que ya se encuentra en proceso de adaptación para Netflix bajo la dirección del aclamado cineasta nativo Sterlin Harjo, promete llevar esta singular visión a una audiencia aún mayor, demostrando que las historias más reveladoras sobre el futuro pueden estar arraigadas en las sabidurías más antiguas.

 

Con información de cosmiclog

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: