Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

La inmensa constante matemática Pi —la proporción entre la circunferencia de un círculo y su diámetro— ha sido objeto de fascinación, especulación y hasta misticismo. Entre las hipótesis más llamativas se encuentra la sugerencia de que Pi podría encerrar un “mensaje” o un “código oculto” de origen inteligente, deliberado o incluso cósmico. Este artículo examina esa teoría desde varias perspectivas: su aparición literaria en la novela Contact de Carl Sagan, su tratamiento en otras literaturas y estudios, y el estado actual del escrutinio científico sobre la cuestión.

960bcae47c0f4145a8de206d9aeb20b9 Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

La teoría en la novela de Carl Sagan

En Contact (1985), Carl Sagan introduce la idea de que una civilización extraterrestre avanzada ha dejado una señal incrustada dentro de la expansión de Pi. En el libro, la protagonista descubre que, en la representación en base 11 del número Pi, aparece tras un número enorme de dígitos una larga secuencia solamente de ceros y unos, cuya longitud resulta ser el producto de once primos, lo que sugiere una matriz bidimensional. Al trazar esa secuencia como una imagen (raster) aparece un círculo perfecto.

Sagan, conocido por su faceta científica divulgativa, conjuga en esta obra ciencia-ficción y reflexión filosófica: la aparición de un “mensaje” en Pi plantea que las leyes matemáticas del universo no solo son un trasfondo abstracto sino que podrían portar una inscripción intencional de una inteligencia precedente.

carl sagan Contacto 1 Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

El final del libro, en el capítulo 24 titulado “The Artist’s Signature”, concluye con esta idea de diseño: una inscripción numérica que “ya estaba ahí” aguardando a que surgiera una civilización con diez dedos, un sistema base de aritmética que revelara la señal.

Esta novela ha servido como icono cultural de la hipótesis de un “mensaje en Pi”. Aun así, Sagan la planteó como ficción especulativa, dejando al lector la incógnita de si aquello es realidad o pura metáfora.

%name Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

Otras obras y estudios sobre la hipótesis del mensaje en Pi

Más allá de Sagan, la idea de que Pi —o sus dígitos— puedan contener algo más que un comportamiento “aleatorio” o “sin patrón aparente” ha atraído tanto a autores populares como a investigadores.

  • El artículo académico titulado “Signal in the Noise: An Investigation into a Symbolic‑Computational Hypothesis of the Digits of Pi” (2025) describe formalmente la hipótesis de que los dígitos de Pi podrían constituir una forma de comunicación simbólica-computacional.

  • Otro texto llamado “The Infinite Code: When the World Feared Pi” (2025) explora el trasfondo histórico, mitológico y conspirativo del número Pi: cómo en culturas antiguas fue objeto de temor, se le atribuyeron cualidades mágicas, y se sugiere que podría ocultar un código cósmico.

  • En el ámbito más informal, aparece una web denominada “Pattern‑Field Theory” que afirma que Pi es “el bootloader del universo”, un “genoma cósmico” donde los patrones recursivos estabilizan la realidad.

Estos ejemplos muestran que la idea persiste tanto en el ámbito literario-especulativo como en propuestas de investigación menos formalizadas.

Motivos, argumentos y mecanismos propuestos

Numero Pi 1024x520 Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

La hipótesis de un mensaje en Pi gira en torno a varias ideas centrales:

  1. La naturaleza de Pi
    Pi es un número irracional y trascendental: su expansión decimal (o en otra base) es infinita y no periódica. Aunque no está probado que sea “normal” (que todos los dígitos y secuencias aparezcan con frecuencia uniforme), muchos matemáticos lo consideran “aleatorio” en su distribución habitual.
    La idea de un mensaje oculto parte de que, si Pi contenía una secuencia particularmente ordenada y significativa, ello sugeriría intencionalidad.

  2. Base aritmética y representación
    En la ficción de Sagan se usa la base 11 en lugar de la base 10 para descubrir la secuencia de ceros y unos. La elección de base es relevante pues diferentes bases producen diferentes expansiones. 
    Esto plantea el argumento de que “una civilización con diez dedos” usaría base 10 o base 11, lo que añade un matiz simbólico al descubrimiento.

  3. Señal visible como imagen
    En Contact, la aparición no es solo de un patrón numérico sino que, al alinear los dígitos en forma de matriz, se ve un círculo. Esta visualización sugiere que el mensaje no es puramente numérico, sino que incorpora geometría o símbolo visual, lo que refuerza la idea de un artefacto de diseño.

  4. Propósito y autoría inteligente
    La hipótesis subyacente es que la existencia de un mensaje tan profundo en Pi implicaría la intervención de una inteligencia primordial, o incluso una “firma” del creador del universo. Esa dimensión metafísica aparece también en la novela y en autores que abordan el tema desde la “detección de diseño”.

  5. Probabilidad y coincidencia
    Un argumento escéptico fracciona la hipótesis en términos de probabilidad: dado que Pi es inmenso e infinito, cualquier patrón finito puede aparecer “por azar” sin necesidad de intención. El artículo académico de 2014 halló una secuencia de siete ceros consecutivos en 2π en base diez —una coincidencia notable pero sin prueba de significado.

Estado de la evidencia científica

TubD4kEAtmc9NDfa43Jw3 Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

Desde el ámbito matemático y físico, la hipótesis de un mensaje oculto en Pi no cuenta con aceptación general. Los principales puntos a considerar:

  • No existe evidencia verificada de que Pi albergue un mensaje inteligible o estructurado con propósito.

  • La conjetura de que Pi es un “número normal” reforzaría la noción de que todos los bloques de dígitos de longitud finita aparecen con frecuencia, lo que implica que patrones extraordinarios podrían surgir sin embargo de un proceso puramente aleatorio.

  • El artículo “Signal in the Noise …” aborda directamente el asunto como hipótesis simbólica-computacional, pero aún es un trabajo preliminar y no ha producido un mensaje descifrado verificable.

  • Algunas críticas señalan que la representación de un “mensaje” depende de la elección de base, del método de alineado (rasterización) y del formato interpretativo: es decir, el observador puede imponer el patrón.

Por tanto, aunque la idea es seductora, actualmente se mantiene en el ámbito de la especulación más que de la demostración científica.

Implicaciones filosóficas y culturales

%name Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

Más allá de la matemática, la hipótesis de que Pi podría contener un mensaje plantea cuestiones profundas:

  • ¿Diseño versus azar? Si un mensaje se hallara, implicaría una estructura deliberada en las leyes del universo.

  • Humanidad y reconocimiento: El hecho de que la civilización tenga que “descubrir” el mensaje sugiere que está destinado a un observador especifico —una idea que Sagan explora en Contact: que los seres humanos deben llegar al punto de “contactar” con lo trascendente.

  • Ciencia y misticismo: La convergencia de la constante Pi con la búsqueda de significado último une la matemática pura con corrientes filosóficas y quizá religiosas, provocando debates sobre el sentido de la existencia.

  • Cultura pop y divulgación: La novela de Sagan ha influido en cómo el público imagina la ciencia, el cosmos y lo desconocido. Por ejemplo, la secuencia ficticia de dígitos de Pi aparece en discusiones en foros sobre religión, computación y criptografía.

Una búsqueda eterna entre la creencia vs el desarrollo tecnológico

%name Lo que Carl Sagan insinuó en “Contacto”: el misterioso código oculto del número Pi

Más allá de su uso práctico, el cálculo de nuevos dígitos del número Pi continúa siendo un desafío científico y tecnológico de primer orden. Hoy en día, los récords de precisión sirven para probar la potencia de las supercomputadoras, la estabilidad de los algoritmos y la fiabilidad de los sistemas de cálculo distribuido, en 2022, por ejemplo, Google Cloud batió un récord mundial al calcular más de 100 billones de dígitos, demostrando la estabilidad de su infraestructura.

Matemáticos e ingenieros utilizan Pi como una herramienta para verificar errores numéricos, mejorar la eficiencia de los programas y desarrollar nuevas fórmulas aplicables en campos como la inteligencia artificial, la criptografía o la simulación física. Al mismo tiempo, los investigadores siguen analizando su expansión infinita en busca de patrones o irregularidades que confirmen —o refuten— su naturaleza aleatoria. En ese sentido, Pi continúa siendo un laboratorio matemático universal y un símbolo del afán humano por desentrañar los límites del conocimiento.

Sin embargo, esta búsqueda no es únicamente técnica. En un plano más filosófico, la obsesión por desentrañar los dígitos de Pi refleja la curiosidad humana por descubrir un orden oculto en el caos, una huella de significado en lo aparentemente aleatorio. Bajo esta mirada, cada nuevo dígito calculado no solo amplía los límites de la tecnología, sino que también alimenta la vieja conjetura de que, en su expansión infinita, Pi podría albergar un mensaje —una estructura matemática que, como propuso Carl Sagan en Contacto, revelaría la firma de una inteligencia superior grabada en el tejido mismo del universo.

Conclusión

La teoría de que Pi contiene un código oculto persiste como una de las ideas más fascinantes y especulativas en la interfase entre matemáticas, filosofía y ciencia-ficción. La propuesta fue popularizada por Carl Sagan en Contact y ha sido explorada por otros autores y estudios como una hipótesis simbólica-computacional. Sin embargo, hasta ahora carece de verificación empírica rigurosa.

En el estado actual del conocimiento, lo más responsable es catalogarla como una metáfora poderosa más que como un hecho demostrado. Su valor principal radica en estimular la reflexión sobre los límites del conocimiento humano, la naturaleza de las constantes universales y la posibilidad de que el universo albergue alguna forma de “firma” inherente. Si bien la escala del infinito de Pi permite cualquier secuencia imaginable, la ausencia de un sistema de codificación aceptado y la dependencia de factores de interpretación hacen que la idea permanezca en el terreno del asombro y la especulación más que en el de la ciencia confirmada.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: