A 63 años del libro “El Retorno de los Brujos”

Por Rodrigo Bravo Garrido

Este 2023 se cumplen 63 años de la publicación de una obra literaria, que condujo a una verdadera revolución en lo que concierne al realismo fantástico, ya que la perspectiva con la que se expusieron fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, esoterismo y en especial, la conexión de múltiples tipos de enigmas alrededor del mundo, lo ha consagrado como un texto de culto e imprescindible para el estudio de todo lo que se conoce como parte de los misterios.

“Le Matin des Magiciens” (en el original en francés) subtitulado: “Una introducción al realismo fantástico”, y que finalmente su epíteto quedó traducido como: “El Retorno de los Brujos”, escrito por Louis Pauwels y Jacques Bergier, es un libro que dio comienzo a un trasformador movimiento cultural, producto de la curiosidad y expectación de la sociedad de esa época, quedando demostrado en que solamente entre los años 1960 y 1970, fueron vendidos más de 2 millones de ejemplares en francés y en otros idiomas.

6456546 A 63 años del libro El Retorno de los Brujos

Dado el éxito de ventas, la obra fue objeto de las más demoledoras y agresivas críticas, como también de reparadores elogios, dado el carácter vanguardista de sus contenidos, los cuales en nueve capítulos profundizaron los siguientes temas:

La alquimia: luego de hacer una revisión de los límites de la ciencia, amparado de una severa detracción precisamente al reduccionismo cientifisista, heredado de la Ilustración, los autores exhiben el arte alquímico, como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna, y que por miles de años se cultivó en Mesopotamia, Antiguo Egipto, Persia, la India, China y la Antigua Grecia. (No olvidemos que en esas culturas, se consideraba como alquimia, el estudio filosófico y puesta en práctica de la química, metalúrgica, medicina, astrología, semiótica, misticismo y espiritualismo. Ciencias y pseudociencias que hoy se trabajan o estudian de manera completamente independientes).

Las civilizaciones desaparecidas: imbuidos en el forteanismo, corriente que estudia temas supuestamente alejados de la ciencia, iniciado por Charles Fort y su publicacion de 1919: “El Libro de los Condenados”, los autores abiertamente señalan la posibilidad de que civilizaciones extraterrestres hayan atravesado el universo, para llegar a nuestro planeta y que parte de sus construcciones, como herencia intelectual, quedaron plasmados en culturas ancestrales. De ahí que se exhiben como pruebas algunos enigmas arqueologicos como Nazca, la Isla de Pascua, las Pirámides de Egipto y textos sagrados de civilizaciones antiguas. (Muchos de los autores que son considerados como los eruditos de los Antiguos Astronautas o la llamada Astroarqueología, como por ejemplo Erich Von Daniken, se inspiraron en El Retorno de los Brujos para iniciar sus propios estudios)

Nazismo y esoterismo: quizás el tópico más polémico del libro de Bergier y Pauwels, es la manifiesta vinculación que ellos señalan, de la cúpula del nacional socialismo alemán, previo y durante la Segunda Guerra Mundial, a cultos esotericos bárbaros y celtas, como así mismo, la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial de la Alemania Nazi, lo que les fundametaba la creencia en una raza superior y que permitía así el exterminio arbitrario de otras culturas.

La parasicología: los autores señalaban como ejemplo, un ensayo de la US NAVY, en el año 1958, donde se realizó un experimento telepático de un individuo, desde el submarino atómico Nautilus, el cual adivinó las cartas que un aparato mecánico sacaba en una base en la superficie. Según el libro, los resultados reflejaron un porcentaje superior a lo considerado normal. (No olvidemos que después de esta publicación, sigueron otros autores con la aparente desclasificación de estudios secretos que realizaba Estados Unidos, como es el caso de el famoso Experimento Filadelfia o la llamada Visión Remota, tentativas que nunca se ha logrado comprobar su veracidad).

En parte de las páginas de “El Retorno de los Brujos”, se citan autores y personajes tan diversos como el escritor H.P. Lovecraft, creador del llamado “Horror Cósmico, el biólogo J.B.S. Haldane, el jesuita Teilhard de Chardin, autor de varios libros que tratan el origen de la especie humana, Arthur C., o el connotado autor argentino Jorge Luis Borges, proponiendo así al lector que se libere abiertamente del prejuicio que significa volver a revisar hechos y textos antiguos, como también, civilizaciones pretéritas, para que con este inédito examen, se puedan formular un nuevo juicio, absolutamente objetivo y fresco de todo lo que se había ya analizado hasta ese entonces: ciencia, filosofía, teología e historia, a sabiendas que producto de un grado de esoterismo o de ocultamiento, siempre hay algo nuevo por descubrir, proponiendo que: “la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos, y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso, podrían estar sesgados por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidas e implícitas en el sentido común”.

El Retorno de los Brujos, hace 60 años propuso respuestas para algunas de esas complejas preguntas en temáticas que no son consabidas, sobre todo y en especial, las que hasta hoy nos hacemos en la ufología o el informal estudios de los ovnis.

Sugerimos que lo busquen, lo descarguen o lo compren, pero de verdad vale la pena leerlo, porque para iniciarse en estudios de fenómenos extraordinarios o enigmáticos, este es uno de los textos que son básicos e impresidibles.

La conclusión, cada uno debe obtenerla de su propia exploración hacia los misterios que la vida nos entrega.

Por Rodrigo Bravo Garrido

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: