Asombroso Hallazgo: Equipo de investigacion descubren ratones orejudos momificados en volcanes andinos a 6.000 mts de altura

En un asombroso hallazgo, un equipo de investigadores ha revelado el misterio de 13 ratones orejudos (Phyllotis darwini) momificados en la cima de tres volcanes andinos adyacentes con altitudes de alrededor de 6.000 metros: Salín, Púlar y Copiapó. Esta notable revelación fue publicada en la revista Current Biology, captando la atención por el impacto de este descubrimiento.

Durante las décadas de 1970 y 1980, arqueólogos descubrieron ratones fallecidos en expediciones a varias cumbres de la región. En aquel entonces, se teorizó que estos roedores habían sido transportados por los incas, quienes viajaban largas distancias para realizar rituales en lugares que consideraban sagrados, debido a las extremas condiciones de vida en estas altitudes.

Sin embargo, esta perspectiva fue cuestionada en 2020 por Jay Storz, profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Nebraska-Lincoln, cuando capturó un ejemplar vivo de ratón orejudo en la cima del volcán Llullaillaco, en la frontera entre Chile y Argentina, junto a Mario Pérez Mamani. Este acontecimiento marcó la primera vez que se encontró un mamífero con vida a una altitud tan extrema.

El reciente análisis refuerza la convicción de que estos roedores ascendieron a las cimas de los volcanes sin intervención de la civilización precolombina. Mediante pruebas de carbono 14, se determinó que ocho de los ejemplares momificados fallecieron hace pocas décadas, mientras que otros cuatro murieron hace un máximo de 350 años, un siglo después de la caída final de los incas a manos del Imperio español.

“Es asombroso”, afirma Storz, destacando que los Phyllotis darwini recientemente descubiertos son parte de la misma familia que habita en las cercanías de los volcanes explorados, según los datos genómicos disponibles. Él califica como “asombroso” el hecho de que cualquier tipo de animal, especialmente un mamífero de sangre caliente, pueda sobrevivir en un entorno tan inhóspito.

Los científicos, junto con colegas de Santiago de Chile, han establecido colonias de ratones orejudos recogidos a diferentes altitudes, adaptándolos a condiciones simuladas de la puna de Atacama, a 6.000 metros, con el fin de identificar las adaptaciones fisiológicas que les permiten sobrevivir.

El porqué de su ascenso a estas elevaciones extremas sigue siendo un enigma. Storz concluye: “El misterio de por qué estos roedores desafían tales alturas sigue intrigándonos”.

Este descubrimiento despierta nuevas interrogantes y admiración por la resistencia y adaptación de estos pequeños mamíferos a condiciones extremas, desafiando la comprensión convencional de la vida en entornos de alta montaña.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: