Beber espuma de monóxido de carbono puede ayudar a combatir el cáncer, según estudio

Investigadores de la Facultad de Medicina Carver de la Universidad de Iowa han descubierto la capacidad de la espuma de monóxido de carbono para mejorar la acción de los inhibidores de la autofagia, lo que ayuda a combatir las células cancerosas. Este es todavía un método experimental, con resultados contradictorios. Los médicos aceptan realizar pruebas solo cuando se usa espuma para beber con monóxido de carbono, que es segura para el cuerpo en comparación con la inhalación.

La autofagia se considera una de las características de la actividad de las células cancerosas cuando comienzan a degradar y reciclar el tejido circundante. Al estudiar cómo los inhibidores de la autofagia inhiben el crecimiento de las células cancerosas, los científicos observaron que el proceso era más eficaz en pacientes fumadores que en no fumadores. Investigaciones posteriores demostraron que el culpable es el monóxido de carbono, que se encuentra en el humo del tabaco.

Los científicos convirtieron el monóxido de carbono en espuma utilizando un sifón y obtuvieron una sustancia llamada CO-GeM. Los experimentos con los inhibidores de la autofagia bafilomicina, cloroquina y Lys05 demostraron que su capacidad para destruir células de cáncer de próstata, páncreas y pulmón humanos mejoraba significativamente con la adición de CO-GeM. Otros experimentos con roedores lo confirmaron: sus tumores disminuyeron, pero su peso corporal total no disminuyó, lo que indica que dicha terapia fue bien tolerada.

Sin embargo, existen muchas dificultades a la hora de seleccionar la dosis de CO-GeM y administrar la sustancia a las células cancerosas del interior del cuerpo. Por el momento, este problema no se ha solucionado, por lo que todavía no se habla de ensayos clínicos en humanos. Pero tanto a los científicos como a los médicos les gusta beber la forma de espuma de monóxido de carbono debido a su seguridad: se ha demostrado que sin la presencia de inhibidores no tiene ningún efecto sobre las células del cuerpo humano.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: