Cremación en agua: la solución ecológica al impacto ambiental de los entierros tradicionales

El creciente impacto ambiental y el elevado costo de los funerales llevan a la adopción de alternativas sostenibles, como la cremación en agua, un proceso que reduce el daño ecológico.

A medida que las preocupaciones sobre el medio ambiente se vuelven más urgentes, la humanidad busca soluciones sostenibles en todas las áreas de la vida, incluyendo la forma en que manejamos a nuestros seres queridos después de fallecer. Los métodos tradicionales de entierro en ataúdes tienen un impacto ambiental sorprendentemente alto. Tan solo en Estados Unidos, los funerales convencionales utilizan cada año 30 millones de tablas de madera dura, 2.700 toneladas de cobre y bronce, 104.272 toneladas de acero y 1.636.000 toneladas de hormigón armado, junto con más de 3.000 toneladas de formaldehído para embalsamamiento.

Frente a este problema, la cremación en agua emerge como una alternativa prometedora. Esta tecnología, también conocida como hidrólisis alcalina, ofrece un método respetuoso con el medio ambiente para la descomposición acelerada de los cuerpos. Aunque desarrollada en el siglo XIX y utilizada principalmente en el siglo XX para la eliminación de cadáveres de animales, hoy en día se está viendo como una opción viable para el manejo sostenible de restos humanos.

¿Cómo funciona la cremación en agua?

El proceso de cremación en agua implica colocar el cuerpo en un tanque de acero lleno de una mezcla de agua y álcali que se calienta a 90°C. A lo largo de unas 10 horas, el cuerpo se descompone de manera natural en aminoácidos, péptidos, sales y azúcares, imitando el proceso de descomposición que ocurre en la naturaleza, pero de forma mucho más rápida. Lo que queda son los huesos, que luego se secan y se trituran, al igual que en la cremación tradicional, para llenar una urna funeraria.

%name Cremación en agua: la solución ecológica al impacto ambiental de los entierros tradicionales

Una máquina de hidrólisis alcalina en White Rose Aqua Cremation en California

Este método presenta varias ventajas, sobre todo desde un punto de vista ambiental. Calentar agua consume menos energía que quemar tejido humano durante el proceso de cremación, lo que resulta en un uso mínimo de combustible. Además, a diferencia de la cremación convencional, que libera gases y sustancias contaminantes en la atmósfera, la cremación en agua no genera emisiones dañinas.

Otro beneficio importante es la destrucción de patógenos durante el proceso, lo que lo convierte en un método seguro desde una perspectiva sanitaria. Los restos líquidos que quedan, al estar libres de sustancias contaminantes, pueden ser vertidos al sistema de alcantarillado sin representar un riesgo para el medio ambiente.

Un futuro sostenible para los funerales

El entierro tradicional ya no es una opción viable para muchas ciudades del mundo, donde el costo elevado, el uso irracional del suelo y el disminuido espacio disponible son problemas apremiantes. A medida que las áreas urbanas crecen y los terrenos dedicados a cementerios se saturan, la humanidad se enfrenta a la necesidad de cambiar sus prácticas funerarias hacia alternativas más sostenibles.

Un cambio inevitable

La cremación en agua representa una solución respetuosa con el medio ambiente y eficiente en términos de energía para enfrentar los desafíos de los métodos funerarios tradicionales. Con los beneficios que ofrece tanto para el planeta como para los costos funerarios, es probable que esta tecnología se convierta en una alternativa popular en las próximas décadas. Aunque el concepto de “entierro” ha sido parte de la tradición durante siglos, la realidad actual sugiere que pronto se dará paso al “procesamiento” ecológico de los cuerpos, abriendo un nuevo capítulo en la forma en que honramos a nuestros seres queridos mientras cuidamos el planeta.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: