Descubrimiento de una rara especie de murciélago en el sudeste de Brasil revive un misterio centenario
En un emocionante giro científico, un equipo de investigadores ha vuelto a poner bajo los reflectores a una rara especie de murciélago endémica del sudeste de Brasil, conocida como ‘Histiotus alienus’. Esta especie, cuyos datos eran escasos y se basaban únicamente en un espécimen hallado en 1916, ha resurgido en el escenario científico gracias al descubrimiento de un murciélago macho en el estado de Paraná en noviembre de 2018. Este logro fue posible gracias al liderazgo de Vinícius Cardoso Cláudio, de la Fundación Oswaldo Cruz, y su equipo de especialistas, y marca un hito significativo en la biología y conservación de especies.
El hallazgo, que fue reportado en la revista New Scientist en agosto, revela que el ejemplar descubierto en 2018 comparte notables similitudes con el único espécimen conservado en el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), lo que llevó a los investigadores a concluir que pertenecen a la misma especie, ‘Histiotus alienus’. Este acontecimiento ha revitalizado el interés en esta especie misteriosa y, al mismo tiempo, ha abierto un abanico de preguntas sin respuesta sobre su historia y ecología.
Uno de los aspectos más intrigantes de este descubrimiento es el hábitat en el que se encontró el murciélago ‘H. alienus’ moderno. A diferencia del primer espécimen encontrado hace más de un siglo en el bosque atlántico, el murciélago de 2018 fue localizado en una región de praderas con bosques de araucarias, a 280 kilómetros al este del lugar original. Esta diferencia en hábitat plantea preguntas sobre la adaptabilidad de la especie y su capacidad para sobrevivir en entornos diversos.
Ludmilla Moura de Souza Aguiar, de la Universidad de Brasilia, señaló que tanto las praderas de Palmas como el bosque atlántico son ecosistemas vulnerables en el sur de Brasil, amenazados por la actividad humana y el cambio climático. Sin embargo, el hecho de que el nuevo registro de ‘H. alienus’ en Palmas se encuentre en un área protegida es una noticia alentadora, ya que sugiere que al menos una población de esta especie podría estar a salvo de las presiones ambientales.
El investigador principal del estudio ha destacado la importancia de las áreas protegidas en la conservación de la vida silvestre y ha instado a seguir investigando para desvelar más secretos sobre la enigmática historia y ecología de ‘Histiotus alienus’. Este descubrimiento resalta la necesidad de continuar explorando y protegiendo la biodiversidad en Brasil y en todo el mundo, ya que cada hallazgo puede arrojar luz sobre la compleja red de vida que compartimos con otras especies en nuestro planeta.