Descubrimiento en antiguas fuentes termales revela claves de los orígenes de la vida en la tierra

En un fascinante estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Newcastle, se ha explorado un enigma que ha desconcertado a la humanidad durante mucho tiempo: los orígenes de la vida en la Tierra. El equipo de investigación, liderado por el Dr. Graham Purvis, actualmente investigador asociado postdoctoral en la Universidad de Durham, se sumergió en las antiguas fuentes termales en busca de respuestas que arrojaran luz sobre cómo surgieron los primeros sistemas vivos hace más de 3.500 millones de años.

La investigación se enfoca en simular condiciones similares a los respiraderos hidrotermales suaves, sitios donde la combinación de hidrógeno, bicarbonato y magnetita rica en hierro podría haber dado origen a moléculas orgánicas fundamentales para la vida. En particular, el experimento produjo ácidos grasos con hasta 18 átomos de carbono, componentes esenciales para la formación de las membranas celulares.

Este hallazgo es esencial para comprender cómo ciertas moléculas cruciales necesarias para la vida podrían haberse originado a partir de sustancias químicas inorgánicas. Según el Dr. Purvis, entender este proceso es vital para reconstruir el complejo rompecabezas de los primeros días de la vida en nuestro planeta.

Se cree que los ácidos grasos, moléculas orgánicas largas con regiones hidrofílicas e hidrofóbicas, naturalmente forman compartimentos similares a células en el agua. Estas estructuras habrían sido fundamentales en la formación de las primeras membranas celulares, pero hasta ahora, la fuente de estos ácidos grasos durante las etapas iniciales de la vida ha sido objeto de debate.

La hipótesis del equipo de investigación postula que los respiraderos hidrotermales, donde interactuaban fluidos calientes ricos en hidrógeno y agua de mar cargada de CO2, podrían haber sido la cuna de estos ácidos grasos. La replicación de aspectos clave del entorno químico de los océanos primitivos en el laboratorio demostró que mezclar fluidos calientes con agua rica en dióxido de carbono y minerales a base de hierro condujo a la formación de moléculas necesarias para las primeras membranas celulares.

El Dr. Purvis subrayó la importancia de estos hallazgos, destacando el papel crucial de los compartimentos celulares en los inicios de la vida. “Para el inicio de la vida, son fundamentales los compartimentos celulares, cruciales para aislar la química interna del entorno externo”, explicó.

El investigador principal, el Dr. Jon Telling, lector de Biogeoquímica en la Facultad de Ciencias Ambientales Naturales, enfatizó las implicaciones de la investigación para comprender los orígenes de la vida. “Creemos que esta investigación puede proporcionar el primer paso sobre cómo se originó la vida en nuestro planeta”, dijo el Dr. Telling, añadiendo que el siguiente paso clave es determinar cómo estas moléculas orgánicas podrían haber formado las primeras “protocélulas”.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la génesis de la vida en la Tierra, sino que también sugiere posibilidades intrigantes más allá de nuestro planeta. El equipo especula que reacciones similares de creación de membranas podrían estar ocurriendo bajo las superficies heladas de las lunas de nuestro sistema solar, lo que plantea la posibilidad de orígenes alternativos de la vida en estos reinos distantes.

En resumen, esta investigación no solo amplía nuestra comprensión de los orígenes de la vida en la Tierra, sino que también abre nuevas perspectivas sobre dónde y cómo podría surgir la vida en otras partes del cosmos. Este estudio representa un paso significativo hacia el desentrañamiento de uno de los mayores misterios de la ciencia: el inicio mismo de la vida en nuestro querido planeta.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: