Descubrimiento Revolucionario: Las Supertierras Son Más Comunes de lo que se Creía

Un estudio basado en microlentes revela la abundancia oculta de planetas similares a la Tierra en órbitas distantes

En un hallazgo que redefine nuestra comprensión de los sistemas planetarios, un equipo internacional de astrónomos ha determinado que las supertierras —planetas rocosos más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno— son mucho más frecuentes en el universo de lo estimado anteriormente. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science, se basó en observaciones de microlente gravitacional realizadas por la Red de Telescopios de Microlente de Corea (KMTNet), un sistema de tres telescopios ubicados en Sudáfrica, Chile y Australia.

La investigación no solo confirma la existencia de estos mundos en órbitas amplias, similares a las de gigantes gaseosos como Júpiter, sino que también sugiere que podrían ser un componente habitual en la arquitectura de los sistemas planetarios. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre los procesos de formación planetaria y la posible distribución de mundos habitables más allá del Sistema Solar.

La Técnica de Microlente: Una Ventana a Exoplanetas Distantes

El método de microlente gravitacional, clave en este estudio, aprovecha un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein. Cuando un objeto masivo, como una estrella o un planeta, pasa frente a una estrella más lejana, su gravedad curva el espacio-tiempo, distorsionando y amplificando la luz de la estrella de fondo. Este efecto, que puede durar desde horas hasta meses, permite a los astrónomos detectar planetas que de otro modo serían invisibles.

En esta ocasión, los investigadores analizaron el evento OGLE-2016-BLG-0007, una supertierra con una masa aproximadamente el doble de la terrestre y una órbita más amplia que la de Saturno. Al comparar estos datos con observaciones previas, el equipo determinó que estos planetas no son una rareza, sino una constante en la galaxia.

“Por cada tres estrellas, estimamos que al menos una alberga una supertierra en una órbita amplia”, explicó Andrew Gould, coautor del estudio y profesor emérito de astronomía en la Universidad Estatal de Ohio. “Esto desafía los modelos tradicionales de formación planetaria”.

Implicaciones para la Búsqueda de Mundos Habitables

El hallazgo plantea interrogantes sobre cómo estos planetas masivos y rocosos llegan a orbitar tan lejos de sus estrellas. Mientras que los gigantes gaseosos como Júpiter se forman en regiones externas frías, donde el hielo y el gas abundan, las supertierras podrían originarse mediante mecanismos distintos, como migraciones orbitales o colisiones entre protoplanetas.

“La teoría dominante sugiere que los gigantes gaseosos crecen por acreción descontrolada de gas, pero en el caso de las supertierras, los procesos podrían ser más complejos”, señaló Gould. “Aún no podemos descartar si intervienen inestabilidades gravitacionales u otros fenómenos”.

El estudio también destaca la importancia de las colaboraciones globales en astronomía. Con participación de científicos de China, Corea, Estados Unidos y Polonia, la investigación demuestra cómo la combinación de tecnología avanzada y análisis multidisciplinario puede desentrañar los misterios del cosmos.

El Futuro de la Exploración de Exoplanetas

Aunque la microlente es una herramienta poderosa, su aplicación es extremadamente exigente. “Detectar estos eventos es como buscar una aguja en un pajar cósmico”, admitió Richard Pogge, otro coautor del estudio. “Observamos cientos de millones de estrellas para encontrar unos pocos candidatos prometedores”.

Sin embargo, con telescopios más precisos y algoritmos mejorados, los astrónomos esperan descubrir miles más de estos mundos en la próxima década. Proyectos como el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA, programado para lanzarse en 2027, podrían multiplicar los hallazgos.

“Estamos reconstruyendo la historia de la formación planetaria”, concluyó Pogge. “Cada descubrimiento nos acerca a entender no solo nuestro lugar en el universo, sino también cómo surgen sistemas capaces de albergar vida”.

 

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: