El Consuelo de lo Sobrenatural: Cómo las creencias paranormales ayudan a enfrentar la incertidumbre según estudio

Estudios revelan que las creencias en fenómenos inexplicables brindan control emocional y significado en tiempos de crisis

En un mundo marcado por la incertidumbre, muchas personas encuentran consuelo en lo que la ciencia no puede explicar. Un reciente estudio académico liderado por Andrew Denovan, Ken Drinkwater y Neil Dagnall ha demostrado que las creencias paranormales, como la existencia de fantasmas o habilidades psíquicas, proporcionan una sensación de control y confort ante situaciones adversas. Según las investigaciones, estas convicciones no son meras supersticiones, sino mecanismos psicológicos que ayudan a las personas a navegar por momentos de vulnerabilidad.

La Psicología Detrás de las Creencias Paranormales

Las creencias paranormales abarcan un amplio espectro de ideas, desde la astrología hasta la comunicación con los muertos. Encuestas realizadas en Estados Unidos y el Reino Unido indican que entre un tercio y la mitad de la población acepta, en mayor o menor medida, alguna de estas nociones. Según el estudio, quienes experimentan sentimientos de impotencia o inseguridad son más propensos a adoptar estas creencias, ya que el cerebro humano busca patrones y explicaciones ante lo incontrolable.

La necesidad de estructura narrativa es clave. Fenómenos aleatorios adquieren intencionalidad bajo el prisma de lo sobrenatural. Por ejemplo, la astrología vincula los movimientos celestes con eventos personales, mientras que las teorías conspirativas ofrecen respuestas simplificadas a problemas complejos. Este tipo de pensamiento mitiga la ansiedad existencial, proporcionando un marco de referencia que sugiere un orden superior detrás del caos cotidiano.

El Doble Filo del Consuelo Sobrenatural

Si bien estas creencias pueden ser reconfortantes, también presentan riesgos. Una dependencia excesiva en fuerzas externas, como el destino o entidades divinas, puede generar pasividad frente a los problemas. La investigación señala que atribuir los eventos adversos a poderes sobrenaturales, en lugar de buscar soluciones prácticas, puede aumentar la angustia emocional. Sin embargo, no todas las creencias paranormales tienen el mismo efecto.

El estudio distingue entre aquellas que enfatizan el control personal, como la manifestación o la astrología, y las que promueven un determinismo externo. Las primeras no se asocian con mayores niveles de estrés, ya que fomentan la agencia individual. En cambio, las segundas, al relegar el poder a entidades ajenas, pueden exacerbar la sensación de desamparo.

Sesgos Cognitivos e Influencias Culturales

La mente humana está programada para detectar patrones incluso donde no los hay, un fenómeno conocido como pareidolia. Esto explica por qué algunas personas ven rostros en las nubes o interpretan coincidencias como señales sobrenaturales. Otro sesgo relevante es la “ilusión de control”, donde se cree poder influir en eventos aleatorios, como demostró un estudio de 2024 sobre pseudociencias médicas.

Además, factores culturales y sociales refuerzan estas creencias. Películas, series y redes sociales popularizan narrativas paranormales, normalizando su aceptación. Cuando el entorno valida estas ideas, su adopción se vuelve más probable, creando un ciclo de refuerzo colectivo.

Conclusiones: Entre el Consuelo y el Pensamiento Crítico

Las creencias paranormales cumplen una función psicológica crucial: ofrecen esperanza y significado en un mundo impredecible. Sin embargo, los expertos advierten sobre la importancia de equilibrar estas nociones con pensamiento crítico. Fomentar la alfabetización científica y el escepticismo permite discernir entre consuelo saludable y percepciones potencialmente dañinas.

Al final, más allá de su veracidad, lo sobrenatural refleja una necesidad humana universal: encontrar respuestas donde la ciencia aún no llega. Como señala el estudio, comprender este fenómeno con empatía puede ayudar a las personas a manejar la incertidumbre sin perder de vista la realidad.

 

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: