El Cráneo de Petralona: Una Nueva Datación de 286.000 Años Reescribe la Historia Humana en Europa

Un estudio radiométrico de vanguardia zanja décadas de debate y revela la coexistencia de linajes de homínidos distintos a neandertales y sapiens en el Pleistoceno Medio.

En las profundidades de una cueva kárstica cerca del pueblo de Petralona, en la región griega de Calcídica, un descubrimiento fortuito en 1960 desató uno de los enigmas más persistentes de la paleoantropología europea: un cráneo humanoide fosilizado, de rasgos arcaicos y modernos a la vez, cuya antigüedad era imposible de precisar. Durante más de seis décadas, este fósil, conocido como el Cráneo de Petralona, ha navegado en un mar de controversias, con dataciones que oscilaban entre los 170.000 y los desconcertantes 700.000 años. Ahora, un equipo científico ha aplicado la tecnología más precisa hasta la fecha, arrojando una luz definitiva sobre su edad y, con ello, obligando a reescribir los capítulos de la prehistoria humana en el continente.

250px Petralona skull covered by stalagmite El Cráneo de Petralona: Una Nueva Datación de 286.000 Años Reescribe la Historia Humana en Europa

Aspecto del cráneo con la costra estalagmítica que tenía al ser descubierto.

Un Enigma Cronológico Resuelto con Precisión Radiométrica

La clave para desbloquear el misterio no residía en el cráneo en sí, sino en la costra de calcita que se formó sobre su superficie como un sello natural durante milenios. Los investigadores se centraron en este recubrimiento mineral, utilizando el método de datación radiométrica Series-Uranio. Esta técnica, altamente fiable para materiales calcáreos, mide la descomposición de los isótopos de uranio en torio, actuando como un reloj geológico. El análisis arrojó una edad mínima de 286.000 años para la costra, lo que significa que el cráneo es, inevitablemente, más antiguo. Esta fecha sitúa al individuo firmemente en el Pleistoceno Medio, un periodo crucial de la evolución humana, zanjando de una vez por todas las discrepancias cronológicas previas.

Una Morfología Única: ¿Un Sobreviviente de un Linaje Antiguo?

%name El Cráneo de Petralona: Una Nueva Datación de 286.000 Años Reescribe la Historia Humana en Europa

Hombre de Petralona

Más allá de su edad, la verdadera revolución del Cráneo de Petralona reside en su anatomía. El fósil presenta un mosaico de características que no encaja perfectamente en ninguna categoría conocida. Su capacidad craneal es considerable, similar a la de humanos arcaicos, y su arco superciliar es prominente, un rasgo primitivo. Sin embargo, otros aspectos de su rostro y cráneo muestran una morfología más “suavizada” que no se alinea ni con los neandertales clásicos ni con el Homo sapiens, cuya especie surgiría en África mucho después.

Los paleoantropólogos postulan que el individuo de Petralona probablemente perteneció a un linaje europeo anterior y distintivo, un grupo de homínidos que evolucionó en el continente de forma paralela al linaje que daría lugar a los neandertales. Este “enigmático homínido europeo” podría descender de poblaciones más antiguas como Homo heidelbergensis o incluso de los primeros migrantes Homo antecessor, representando una rama evolutiva que persistió durante cientos de miles de años antes de su extinción.

Coexistencia y Complejidad: El Fin del Modelo Lineal

La nueva datación del cráneo tiene implicaciones de gran alcance. Confirma que el paisaje humano del Pleistoceno Medio en Europa fue notablemente diverso y complejo. Hace 286.000 años, no existía una sola especie humana dominante, sino que varios linajes, incluidos los preneandertales, este linaje representado por Petralona y posiblemente otros, coexistieron y probablemente compitieron por recursos en un entorno cambiante y desafiante.

Este escenario contradice directamente los modelos simplistas de la evolución humana como un proceso lineal y progresivo. En su lugar, pinta un cuadro de un continente que fue un “laboratorio evolutivo”, donde diferentes grupos de humanos se adaptaron, se mezclaron ocasionalmente y, en última instancia, vieron cómo algunos de sus linajes se extinguían, allanando el camino para la posterior dominación neandertal antes de la llegada de Homo sapiens.

Una Pieza Clave en el Puzle de la Evolución

El Cráneo de Petralona ha dejado de ser un enigma aislado para convertirse en una pieza fundamental y firmemente datada en el complejo puzle de la evolución humana en Europa. La fecha de 286.000 años actúa como un ancla cronológica crucial, permitiendo a los científicos reevaluar otros fósiles fragmentarios y contextualizar las migraciones y adaptaciones de nuestros ancestros lejanos. Este hallazgo subraya que la historia de la humanidad es una madeja de ramificaciones, encuentros y callejones sin salida evolutivos, y que cada nuevo descubrimiento, analizado con rigor, tiene el poder de desafiar y refinar nuestra comprensión de quiénes somos y de dónde venimos.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: