El “Libro Tibetano de los Muertos” Revela una Visión Profunda sobre la Transición del Alma y Cuestiona las Concepciones Tradicionales de la Muerte ¿Estas preparado?

Manuscrito Tibetano de 1,200 Años Desvela los Misterios de los Primeros 49 Días Tras la Muerte

Durante siglos, la muerte ha sido un enigma que ha desconcertado a la humanidad, generando interpretaciones religiosas, filosóficas y científicas. Sin embargo, un antiguo manuscrito tibetano, conocido como el Bardo Thödol o Libro Tibetano de los Muertos, ofrece una perspectiva única sobre lo que ocurre después del fallecimiento. Escrito hace aproximadamente 1,200 años, este texto sagrado detalla minuciosamente las experiencias del alma durante los primeros 49 días posteriores a la muerte, desafiando las nociones convencionales y presentando un viaje metafísico que fusiona la psicología, la espiritualidad y la cosmología budista.

Orígenes y Autenticidad del Texto

El Bardo Thödol se atribuye al maestro budista Padmasambhava, quien lo habría compuesto en el siglo VIII antes de ser ocultado para su preservación y posteriormente redescubierto en el siglo XIV por el tertön (buscador de textos sagrados) Karma Lingpa. Escrito en tibetano antiguo, el manuscrito forma parte de un conjunto de enseñanzas llamadas Termas, transmitidas en secreto para evitar su destrucción durante períodos de persecución religiosa.

what does the Bardo thodol say El Libro Tibetano de los Muertos Revela una Visión Profunda sobre la Transición del Alma y Cuestiona las Concepciones Tradicionales de la Muerte ¿Estas preparado?

Su contenido fue traducido por primera vez al inglés en 1927 por el académico Walter Evans-Wentz, popularizándose en Occidente como una obra clave para entender la visión tibetana sobre la muerte. Desde entonces, ha sido objeto de estudio por parte de psicólogos como Carl Jung, quien lo consideró una “psicología del más allá”, y ha inspirado investigaciones modernas sobre la conciencia en estados liminales.

El Viaje del Alma: Los 49 Días del Bardo

Según el Bardo Thödol, la muerte no es un fin, sino una transición a través de tres etapas llamadas bardos:

libro de los muertos 2 El Libro Tibetano de los Muertos Revela una Visión Profunda sobre la Transición del Alma y Cuestiona las Concepciones Tradicionales de la Muerte ¿Estas preparado?

1. Chikhai Bardo: El Instante de la Muerte y la Luz Clara

El primer bardo, Chikhai (que significa “el momento del morir”), ocurre en el instante mismo de la muerte y se extiende brevemente después. En esta etapa, el difunto experimenta la llamada luz clara primigenia (ösel), una radiación pura y sin forma que representa la verdad última de la realidad. Según el texto, esta luz es idéntica a la naturaleza de la mente iluminada, y reconocerla equivale a alcanzar la liberación (nirvana).

Sin embargo, la mayoría de las personas, condicionadas por el apego y el miedo, no logran permanecer en esta luminosidad y, en vez de fundirse con ella, se alejan debido a la confusión. El Bardo Thödol advierte que este rechazo marca el inicio de un viaje más complejo hacia los siguientes bardos.

2. Chönyid Bardo: Las Visiones de la Mente (Días 1 al 7)

Al no reconocer la luz clara, la conciencia ingresa al Chönyid Bardo, el estado intermedio de la realidad ilusoria. Aquí, durante siete días, el difunto se enfrenta a una serie de visiones intensas que se dividen en dos fases:

  • Deidades Pacíficas (Días 1-7): En los primeros días, aparecen budas y seres luminosos de colores vibrantes, emanaciones de compasión y sabiduría. Estas figuras, según el texto, son espejos de la propia mente y ofrecen oportunidades para alcanzar la iluminación si el difunto las reconoce como proyecciones internas.
  • Deidades Coléricas (Días 8-14): Si el alma sigue aferrada al ego, las visiones se transforman en apariciones terroríficas: demonios rugientes, llamas y sonidos atronadores. El Bardo Thödol explica que estas imágenes no son castigos, sino manifestaciones del karma no resuelto, invitando al difunto a confrontar sus miedos y apegos.

El texto enfatiza que, en esta etapa, todo lo percibido es una creación mental. La clave para trascender es recordar que nada de lo que se ve es real y que todas las deidades—pacíficas o coléricas—son ilusiones.

3. Sidpa Bardo: El Juicio Kármico y el Renacimiento (Días 15 al 49)

Si la conciencia no logra liberarse en los bardos anteriores, entra en el Sidpa Bardo, la fase final donde el karma determina el renacimiento. Durante los siguientes 42 días, el difunto experimenta:

  • El Espejo del Karma: Se le muestran todas sus acciones pasadas, buenas y malas, reflejadas como en un espejo. Este proceso no es un juicio externo, sino una confrontación íntima con las consecuencias de sus actos.
  • La Ilusión de los Seis Reinos: Según el budismo tibetano, existen seis reinos de existencia (samsara): divinidad, semidioses, humanos, animales, espíritus hambrientos e infiernos. El difunto, atraído por sus tendencias kármicas, sentirá una fuerte afinidad por uno de ellos, lo que definirá su próxima reencarnación.
  • La Última Oportunidad: El Bardo Thödol insiste en que, incluso en esta etapa, es posible evitar un renacimiento desfavorable mediante la lucidez. Instruye a los moribundos—y a quienes leen el texto en voz alta para ellos—a visualizar reinos puros como el de Amitabha (la Tierra Pura budista) para escapar del ciclo de renacimientos.

El texto enfatiza que estas experiencias no son literales, sino proyecciones de la conciencia acumulada en vida, actuando como un espejo de las acciones y pensamientos del individuo.

Implicaciones Filosóficas y Científicas

El manuscrito desafía la concepción binaria de la muerte como “fin” o “paraíso/infierno”, proponiendo un proceso dinámico donde la conciencia permanece activa. Estudiosos como el Dr. Raymond Moody, pionero en investigaciones sobre experiencias cercanas a la muerte (ECM), han señalado paralelismos entre las descripciones del Bardo Thödol y los testimonios de personas revividas, particularmente la sensación de flotar fuera del cuerpo y encontrar seres luminosos.

Por otro lado, neurocientíficos como el Dr. Rick Strassman han explorado si los estados descritos en el texto podrían relacionarse con la liberación de DMT en el cerebro durante la muerte, aunque esta teoría sigue siendo controvertida.

El Libro Tibetano de los Muertos no solo es un mapa espiritual, sino una invitación a reflexionar sobre la naturaleza de la existencia. Su mensaje central—que la muerte es un espejo de la vida—cuestiona dogmas y sugiere que la preparación para el más allá comienza con la transformación interna en el presente. En un mundo donde la muerte sigue siendo un tabú, este manuscrito milenario ofrece una perspectiva liberadora: el fin del cuerpo podría ser solo el inicio de un viaje infinitamente más complejo.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: