El Misterio de la Gran Mancha Roja de Júpiter: Una nueva teoría explicada por astrónomos
Un equipo de astrónomos de universidades estadounidenses ha propuesto una nueva explicación para la reducción del tamaño de la Gran Mancha Roja de Júpiter, la tormenta de viento más grande del sistema solar. Esta emblemática tormenta, situada en el hemisferio sur del gigante gaseoso, ha disminuido significativamente su tamaño en los últimos 50 años.
La Gran Mancha Roja: Un Gigante en Decadencia
Con más de 16.000 kilómetros de ancho, la Gran Mancha Roja de Júpiter es conocida por sus vientos constantes de más de 320 kilómetros por hora. A finales del siglo XIX, esta tormenta se extendía por unos 40 grados de longitud, pero para 2016 su tamaño se había reducido a apenas el 35 % de esa extensión. Este fenómeno ha intrigado a los científicos durante décadas.
Una Hipótesis Basada en “Cúpulas de Calor”
Los astrónomos creen que tormentas más pequeñas y transitorias en Júpiter podrían influir en la Gran Mancha Roja. Inspirándose en fenómenos terrestres conocidos como “cúpulas de calor”, que afectan sistemas meteorológicos como remolinos de alta presión y anticiclones, el equipo realizó simulaciones en 3D utilizando un modelo atmosférico planetario.
“Descubrimos mediante simulaciones numéricas que, al alimentar la Gran Mancha Roja con una dieta de tormentas más pequeñas, como se sabe que ocurre en Júpiter, podríamos modular su tamaño”, explicó Caleb Keaveney, estudiante de doctorado en Yale y autor principal del estudio. Las simulaciones sugieren que estas tormentas fortalecen la Gran Mancha Roja, provocando su crecimiento.
El estudio no solo tiene implicaciones para la comprensión de Júpiter, sino también para los fenómenos meteorológicos en la Tierra. “Se ha demostrado que las interacciones con los sistemas meteorológicos cercanos sostienen y amplifican los domos de calor”, comenta Keaveney. “Al validar esa hipótesis en Júpiter, brindamos apoyo adicional para comprender los domos de calor en la Tierra”. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista científica Icarus.
Muchos Misterios por Resolver
A pesar de décadas de estudio, la Gran Mancha Roja sigue siendo un enigma en muchos aspectos. Los astrónomos aún no saben exactamente cuándo se formó, por qué se formó o incluso por qué es roja. “Muchas personas han observado la Gran Mancha Roja durante los últimos 200 años y quedaron tan fascinadas como yo”, comenta Keaveney, destacando la continua curiosidad científica alrededor de este fenómeno.
La nueva teoría sobre la influencia de tormentas más pequeñas en la Gran Mancha Roja abre una ventana fascinante hacia la comprensión de uno de los fenómenos más emblemáticos del sistema solar. Además, ofrece valiosas lecciones sobre la dinámica atmosférica que podrían aplicarse a la meteorología terrestre. A medida que continúan las investigaciones, los astrónomos esperan desentrañar más secretos de la Gran Mancha Roja y, en el proceso, profundizar en nuestro conocimiento tanto de Júpiter como de la Tierra.