JWST Descubre Composición Inédita en un Centauro que Podría Rescribir la Historia del Sistema Solar
Los astrónomos han encontrado una pista inesperada sobre los orígenes del Sistema Solar al observar la composición helada de Quirón, un cuerpo celeste clasificado como centauro que orbita entre Júpiter y Neptuno. Los datos recopilados por el telescopio espacial James Webb (JWST) han revelado una mezcla de hielos sorprendentemente distinta de otros objetos en la misma región. Este descubrimiento podría ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo se formaron los primeros bloques de construcción planetarios más allá de la “línea de nieve”.
Quirón: Una Historia de Singularidad y Misterio

Quirón, descubierto en 1977, fue el primer objeto de su tipo identificado en la región de los centauros. Bautizado en honor al sabio centauro de la mitología griega, se ha convertido en un enigma astronómico desde su hallazgo. A pesar de su pequeño tamaño, 210 kilómetros de diámetro, exhibe características tanto de asteroide como de cometa. Su brillo aumentó drásticamente en 1988, un fenómeno que reveló la presencia de una coma cometaria y consolidó su estatus como híbrido.
Sin embargo, lo que diferencia a Quirón de otros cuerpos similares es su peculiar actividad. A pesar de estar a grandes distancias del Sol, libera pequeñas cantidades de gas, lo que desafía las expectativas para un objeto de su ubicación. Esta dualidad ha planteado preguntas sobre cómo categorizar correctamente a los centauros y entender su evolución dinámica.
El Hallazgo del JWST: Hielos que Desafían las Normas
Los últimos análisis realizados por el JWST han identificado hielos de dióxido de carbono y monóxido de carbono en la superficie de Quirón, compuestos previamente observados en objetos transneptunianos (TNO) más lejanos, pero raros en cuerpos de su clase. Además, se detectaron moléculas complejas como acetileno, propano y etano, probablemente formadas a través de reacciones químicas inducidas por la luz solar en la superficie.
Lo intrigante es que mientras el dióxido de carbono y el monóxido de carbono están presentes en su superficie, estos no aparecen en los gases que forman la coma. Este enigma sugiere la existencia de reservorios internos con propiedades físicas o químicas únicas que deben ser explorados.
Según la Dra. Noemi Pinilla-Alonso, autora principal del estudio, “lo fascinante de Quirón es que podemos estudiar tanto su superficie como la coma, algo que no es posible en otros cuerpos helados como los TNO o los asteroides”.
Un Caso Atípico entre los Centauros
Aunque Quirón no representa un ejemplo típico de los centauros, su rareza podría ser la norma en esta categoría de objetos. Como indicó el doctor Charles Schambeau, otro autor del estudio, “todos los centauros activos muestran peculiaridades, y es posible que haya factores comunes aún desconocidos que expliquen este comportamiento”.
La órbita de Quirón, que varía desde más cerca del Sol que Saturno hasta más allá de Urano, lo somete a temperaturas extremas. Su trayectoria actual sugiere que, en aproximadamente un millón de años, podría convertirse en un cometa cercano o ser expulsado nuevamente al cinturón transneptuniano.
Impacto en la Comprensión del Sistema Solar
Los hallazgos del JWST podrían reescribir teorías sobre la formación y evolución del Sistema Solar. Quirón ofrece una ventana única para estudiar las condiciones químicas y dinámicas más allá de la “línea de nieve”, un límite donde los compuestos helados comienzan a predominar.
Con la prolongación de la misión del JWST, los astrónomos esperan observar nuevamente a Quirón cuando esté más cerca del Sol, lo que podría proporcionar datos adicionales para resolver el misterio de sus hielos alienígenas.
Un Enigma Cósmico por Resolver
Quirón continúa sorprendiendo a los científicos con su singularidad y complejidad. Su estudio no solo amplía nuestra comprensión sobre los centauros, sino que también podría ofrecer pistas fundamentales sobre los procesos que dieron forma al Sistema Solar primitivo. A medida que el JWST siga explorando los confines del espacio, los secretos de Quirón podrían finalmente desvelarse, llevando a la humanidad un paso más cerca de comprender su origen cósmico.
