La Lana Ovina Podría Revolucionar la Salud Dental: Crean una Pasta de Dientes con Queratina que Regenera el Esmalte

Científicos del King’s College de Londres desarrollan un innovador dentífrico experimental que, en lugar de solo proteger con flúor, reconstruye activamente la superficie del diente utilizando una proteína abundante y renovable.

Un equipo de investigadores del prestigioso King’s College de Londres ha logrado un avance potencialmente revolucionario en el campo de la odontología preventiva. Han desarrollado una pasta de dientes experimental cuya base no es el flúor, sino la queratina, una proteína estructural que se extrae principalmente de la lana de las ovejas. Este desarrollo supone un cambio de paradigma, pasando de la simple protección del esmalte dental a su activa regeneración, abordando uno de los mayores desafíos de la salud bucal: la pérdida irreversible del esmalte.

zubnaya pasta iz volos La Lana Ovina Podría Revolucionar la Salud Dental: Crean una Pasta de Dientes con Queratina que Regenera el Esmalte

El esmalte dental, la sustancia más dura del cuerpo humano, no se regenera de forma natural una vez se pierde o se daña gravemente. Los dentífricos convencionales con flúor trabajan fortaleciendo el esmalte existente y haciéndolo más resistente a los ácidos de las bacterias, pero no pueden reponerlo. La innovación de la pasta de queratina reside en su capacidad para formar una nueva capa mineral. Al entrar en contacto con la saliva, los péptidos de queratina contenidos en la pasta crean una matriz o un “andamio biomimético”. Sobre esta estructura se depositan de manera ordenada los iones de calcio y fósforo presentes naturalmente en la boca, dando lugar a la formación de un nuevo sustrato que sella microfisuras e incluso reconstruye áreas dañadas del esmalte.

La elección de la queratina como material base no es casual. Se trata de un recurso extraordinariamente abundante, renovable y de bajo coste. Aunque el proyecto actual utiliza la lana de oveja como fuente principal, los científicos destacan que la queratina puede obtenerse de cualquier tipo de cabello humano o animal, así como de las uñas. Esto convierte a un material de desecho, como los recortes de las peluquerías o las barberías, en una potencial materia prima de alto valor, promoviendo un modelo de economía circular. La naturaleza de crecimiento continuo del cabello lo erige en un recurso prácticamente inagotable.

No obstante, el camino hacia la comercialización de este producto aún es largo. Los investigadores admiten que la tecnología se encuentra en una fase incipiente de desarrollo. Los principales obstáculos a superar son la estandarización de métodos eficientes y seguros para la recolección y, sobre todo, la purificación de la queratina a escala industrial para cumplir con los estrictos requisitos de los productos de cuidado bucal. El proceso debe garantizar la eliminación completa de cualquier contaminante biológico o químico.

A pesar de los desafíos, el equipo del King’s College se muestra optimista. Confían en que within un plazo de pocos años podrán resolver estas cuestiones técnicas. Vislumbran un futuro en el que, incluso, se podría personalizar la pasta de dientes utilizando la queratina del propio paciente, obtenida de su cabello o uñas, minimizando cualquier riesgo de rechazo o alergia y ofreciendo un tratamiento totalmente personalizado. Este avance podría marcar el principio del fin de las caries como principal problema de salud dental global, transformando un gesto cotidiano de higiene en una sesión diaria de regeneración y reparación activa.

 

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: