¿La luna de Saturno albergar vida extraterrestre? Datos de la sonda Cassini podrían confirmarla

Un análisis pionero de los granos de hielo expulsados por los géiseres de la luna saturniana confirma la presencia de moléculas orgánicas formadas en su océano subsuperficial, cumpliendo con los requisitos esenciales para la habitabilidad.

La búsqueda de vida más allá de la Tierra tiene un nuevo y prominente candidato: Encélado, una de las lunas de Saturno. Lejos de ser un mundo helado e inerte, los datos de la extinta misión Cassini continúan revelando secretos, y un nuevo estudio ha confirmado la detección de moléculas orgánicas complejas que se originan en el océano global bajo su corteza congelada. Este descubrimiento sitúa a Encélado en la élite de los cuerpos celestes con potencial para albergar vida, al reunir agua líquida, una fuente de energía y los bloques químicos fundamentales.

La investigación, liderada por el Dr. Nozair Khawaja de la Universidad Libre de Berlín, se centró en analizar los diminutos granos de hielo que son expulsados al espacio a través de gigantescas fisuras cerca del polo sur de Encélado. Estos géiseres, descubiertos originalmente en 2005, ofrecen una ventana directa a las condiciones que prevalecen en el océano subsuperficial, a decenas de kilómetros bajo el hielo.

La Clave Estuvo en la Velocidad

Anteriormente, los científicos ya habían identificado compuestos orgánicos simples en los anillos de Saturno, los cuales se alimentan de las partículas expulsadas por Encélado. Sin embargo, existía la incertidumbre de si esas moléculas habían sido alteradas por la radiación solar a lo largo del tiempo. La respuesta definitiva llegó con el análisis de los granos de hielo “frescos”, recolectados directamente por la nave Cassini cuando se sumergió a través de los penachos a una velocidad de 18 kilómetros por segundo en 2008.

“El impacto a alta velocidad fue crucial”, explicó el Dr. Khawaja. “A velocidades menores, las moléculas de agua se agrupan y enmascaran las señales de otros compuestos. Al impactar tan rápido, evitamos ese efecto y pudimos desvelar la firma inequívoca de moléculas orgánicas complejas que estaban previamente ocultas”. Este meticuloso análisis, que requirió años de trabajo, confirmó que estas moléculas, algunas nunca antes detectadas, se forman en las profundidades del océano de Encélado y no son el resultado de procesos posteriores en la superficie o el espacio.

Los Ingredientes para la Vida

El hallazgo es significativo porque estas moléculas orgánicas complejas son precursores conocidos de procesos biológicos en la Tierra. Encélado, por tanto, parece reunir la tríada de condiciones consideradas esenciales para la vida: una vasta reserva de agua líquida, una fuente de energía proveniente de la actividad hidrotermal en su lecho marino, y ahora, la confirmación de una química orgánica rica y diversa.

“Esto no prueba que exista vida en Encélado”, advirtió el Dr. Khawaja, “pero significa que cumple con todos los requisitos básicos para ser habitable. Las moléculas que hemos identificado pueden participar en las cadenas de reacciones químicas que eventualmente conducen a la formación de vida. Hemos aumentado considerablemente la probabilidad de que ese mundo oceánico pueda albergar organismos vivos”.

El Futuro: Regresar a Encélado

La comunidad científica internacional ve con urgencia la necesidad de una nueva misión dedicada a Encélado. La Agencia Espacial Europea (ESA) ya contempla en sus planes futuros una sonda que no solo vuelva a atravesar los penachos, sino que también intente aterrizar en su superficie helada para realizar análisis in situ. “Incluso no encontrar vida en Encélado sería un hallazgo monumental”, reflexionó el Dr. Khawaja, “porque nos obligaría a preguntarnos por qué la vida no surgió en un entorno aparentemente tan propicio”.

El legado de Cassini, una misión que finalizó en 2017 sumergiéndose en la atmósfera de Saturno, continúa redefiniendo nuestra comprensión del sistema solar. Ha transformado a Encélado de una simple luna helada en uno de los lugares más prometedores para buscar respuestas a la pregunta fundamental: ¿estamos solos en el universo?

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: