La Placa tectónica de la India se desgarra en las profundidades: El misterio geológico del Himalaya por fin revelado

Un estudio pionero con imágenes sísmicas 3D demuestra que la placa tectónica india no se subduce de manera uniforme, sino que se fragmenta y deforma, lo que explica la elevada sismicidad y la compleja topografía de la región.

Durante décadas, el consenso científico pintaba un cuadro aparentemente sencillo de la colisión entre India y Asia: una placa tectónica, la India, se deslizaba de manera continua y uniforme bajo otra, la Eurasia, elevando así la imponente cordillera del Himalaya. Sin embargo, una nueva investigación geofísica está desmontando esta visión, revelando un proceso subterráneo infinitamente más complejo y dinámico. La placa india no se está simplemente hundiendo; se está desgarrando en pedazos bajo el inmenso peso de la colisión, un hallazgo que resuelve enigmas de larga data sobre los frecuentes terremotos y la peculiar formación del altiplano tibetano.

344669 620quake La Placa tectónica de la India se desgarra en las profundidades: El misterio geológico del Himalaya por fin revelado

Una Colisión en Cámara Lenta con Consecuencias Catastróficas

El proceso comenzó hace aproximadamente 50 millones de años, cuando el subcontinente indio, viajando a una velocidad geológicamente sorprendente, embistió contra la placa euroasiática. Este épico choque no fue un evento único, sino un proceso continuo que sigue moldeando el paisaje hoy en día. La comprensión tradicional sugería que la placa india se hundía de manera homogénea, como una losa sólida, bajo el Tíbet. No obstante, esta teoría no lograba explicar por completo la distribución irregular de los terremotos, la presencia de fallas activas específicas y las anomalías en la elevación de la meseta tibetana.

La Evidencia: Imágenes Sísmicas que Revelan un Desgarro Profundo

%name La Placa tectónica de la India se desgarra en las profundidades: El misterio geológico del Himalaya por fin revelado

La clave para desentrañar este misterio ha llegado de la mano de una avanzada técnica de imagenología sísmica tridimensional, conocida como imágenes de la función del receptor de ondas S. Este método permite a los científicos “ver” las estructuras en el manto terrestre de forma similar a como una ecografía revela los órganos internos. Los datos, recogidos de una extensa red de sismógrafos, han proporcionado una visión sin precedentes de lo que ocurre a cientos de kilómetros de profundidad.

Los resultados son concluyentes: la placa india se está comportando de manera heterogénea. Mientras que en el sector occidental del Himalaya la losa permanece relativamente intacta y se subduce de manera coherente, en la zona central, aproximadamente entre los 90° y 92° de longitud este, la placa sufre una deformación extrema. La parte inferior y más densa de la placa, el manto litosférico, parece haberse separado de la corteza superior en un proceso conocido como delaminación. Este desprendimiento ha permitido que material caliente y parcialmente fundido del manto superior, la astenosfera, ascienda y ocupe el espacio creado, formando una “cuña astenosférica”.

Implicaciones: Una Nueva Perspectiva sobre la Formación de Montañas

Este desgarramiento litosférico tiene implicaciones de gran alcance. En primer lugar, explica la intensa actividad sísmica en la región. Las fracturas y los puntos de ruptura actúan como nuevas fuentes de tensión tectónica, generando los terremotos que han sacudido históricamente Nepal, el Tíbet norteño y Bután. La investigación correlaciona estas zonas de ruptura con fallas geológicas conocidas, como los sistemas de rift de Yadong-Gulu y Cona-Sangri.

En segundo lugar, el estudio redefine la comprensión de la evolución del Tíbet. La delaminación y el consecuente ascenso de material caliente de la astenosfera debilitan la litosfera y provocan su abombamiento, lo que contribuye a la extraordinaria elevación y extensión de la meseta. La litosfera tibetana se está expandiendo hacia el sur, un claro indicio de que la base de la meseta sigue creciendo activamente desde sus cimientos. Este modelo se ve respaldado por mediciones independientes, como patrones anómalos en las emisiones de gas helio y la localización de terremotos profundos, que encajan perfectamente con el nuevo mapa estructural.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: