La presencia de oxígeno puede no ser igual a la vida planetaria, señalan los científicos
El mecanismo explorado por los autores de la nueva investigación puede explicar por qué algunas de las lunas de Júpiter tienen oxígeno pero no albergan vida.
La presencia de oxígeno en los exoplanetas puede no ser necesariamente un signo de que la vida prospere en esos mundos distantes, sugiere un estudio publicado en Science Advances.
Producido en grandes cantidades por plantas y bacterias en nuestro planeta, el oxígeno es vital para la vida en la Tierra. La nueva investigación, sin embargo, señala que este gas no se produce necesariamente a través de la fotosíntesis, sino que también puede provenir de una fuente abiótica.
Una de esas fuentes, postularon los investigadores, es el dióxido de azufre, una sustancia que puede expulsarse a la atmósfera durante las erupciones volcánicas y que se encuentra en muchos planetas.
Sometidas a una radiación estelar de potencia suficiente, las moléculas de dióxido de azufre podrían sufrir una doble ionización, lo que podría provocar la ruptura de los átomos de azufre, “dejando atrás una simple molécula de oxígeno cargada positivamente, O2+”, señaló un comunicado de prensa de la Universidad de Gotemburgo.
Luego, esa molécula puede neutralizarse al recibir un electrón de otra molécula, lo que da como resultado la creación de O2 abiótico.
Este mecanismo puede explicar la presencia de oxígeno en lunas aparentemente sin vida de Júpiter como Io, Europa y Ganímedes, informó el comunicado de prensa.
“También sugerimos en nuestro artículo que esto sucede naturalmente en la Tierra”, dijo Raimund Feifel, uno de los autores del nuevo estudio.
Los investigadores ahora buscan determinar si otras moléculas podrían comportarse de manera similar si se someten a una doble ionización.
“Queremos ver si también sucede entonces, o si fue solo una feliz coincidencia con el dióxido de azufre”, comentó Feifel.
sk