Las Esferas de Dyson podrían existir en sistemas binarios, según nuevo estudio
Investigación Revela que Megaestructuras Extraterrestres Solo Serían Estables en Sistemas Estelares Dobles
La posibilidad de que civilizaciones alienígenas avanzadas hayan construido esferas de Dyson, megaestructuras diseñadas para aprovechar la energía de una estrella, ha fascinado a científicos y entusiastas del espacio durante décadas. Sin embargo, un obstáculo teórico siempre ha ensombrecido esta idea: su inestabilidad gravitacional. Un nuevo estudio, publicado el 29 de enero en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugiere que estas estructuras podrían ser viables, pero únicamente en sistemas estelares binarios con características muy específicas.
El Problema de la Inestabilidad en las Esferas de Dyson
En la década de 1960, el físico Freeman Dyson propuso que una civilización tecnológicamente avanzada podría desmantelar planetas para construir una esfera alrededor de su estrella, capturando así enormes cantidades de energía. Sin embargo, un defecto fundamental hace que estas estructuras sean teóricamente inviables: dentro de una esfera hueca, las fuerzas gravitacionales se anulan, lo que significa que la estrella y la esfera no están ligadas gravitacionalmente. Esto provocaría que, tarde o temprano, la estrella colisionara con la estructura, destruyéndola.
Colin McInnes, ingeniero de la Universidad de Glasgow, ha explorado una solución a este problema. Según su investigación, una esfera de Dyson podría mantenerse estable si se encuentra en un sistema binario, donde dos estrellas interactúan gravitacionalmente.
La Clave: Sistemas Binarios con Estrellas Desiguales
McInnes analizó diferentes configuraciones en sistemas estelares dobles, buscando puntos donde una esfera de Dyson pudiera mantenerse en equilibrio. Descubrió que la única disposición estable ocurre cuando una estrella es significativamente más pequeña que su compañera (menos de una décima parte de su masa). En este escenario, la esfera podría envolver a la estrella menor mientras orbita alrededor de la más grande, actuando esta última como un ancla gravitacional que evita colisiones.
No obstante, hay limitaciones críticas. La esfera debe ser extremadamente ligera para no alterar el equilibrio gravitacional del sistema, y su construcción seguiría siendo un desafío de ingeniería sin precedentes. Además, el estudio no aborda problemas prácticos como la resistencia estructural de la megaestructura o los materiales necesarios para su construcción.
Implicaciones para la Búsqueda de Vida Extraterrestre
Aunque la construcción de una esfera de Dyson por parte de la humanidad parece lejana, este hallazgo podría reorientar la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Si civilizaciones avanzadas han logrado construir estas estructuras, es más probable que se encuentren en sistemas binarios con una estrella grande y una pequeña rodeada por una esfera.
Los astrónomos podrían buscar estrellas brillantes acompañadas de una compañera que emita radiación infrarroja difusa, una posible señal de que una esfera de Dyson está atrapando y reemitiendo el calor de la estrella menor. Este enfoque podría ayudar a filtrar falsos positivos y concentrar la búsqueda en objetivos más prometedores.
La investigación de McInnes no solo resuelve un problema teórico clave en la astroingeniería, sino que también ofrece nuevas pistas para la detección de civilizaciones extraterrestres avanzadas. Aunque las esferas de Dyson siguen siendo un concepto hipotético, su posible existencia en sistemas binarios abre un nuevo camino en la exploración del cosmos y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.