Misteriosa “Pirámide” en la Antártida: Un legado natural que desafía la imaginación

Un impresionante pico en el corazón de un mar de nieve desata teorías y maravilla a científicos

En lo profundo de las remotas montañas Ellsworth de la Antártida, una formación rocosa ha capturado la atención de curiosos, científicos y teóricos de la conspiración por igual. Esta montaña, sin nombre formal, se asemeja asombrosamente a una pirámide egipcia vista desde el cielo, lo que ha desatado un torrente de preguntas sobre su origen. Sin embargo, lejos de ser el producto de civilizaciones antiguas o visitantes extraterrestres, este impresionante pico de 1.265 metros de altura es un testimonio del poder erosivo de la naturaleza a lo largo de millones de años.

Ubicada en el sur de las montañas Ellsworth, la “pirámide” de la Antártida fue vista por primera vez en 1935 durante un vuelo del aviador estadounidense Lincoln Ellsworth, quien exploró esta vasta región helada. A pesar de su reciente fama en 2016, cuando imágenes satelitales viralizaron su peculiar geometría, los científicos ya conocían este intrigante accidente geográfico. La base científica Patriot Hills, situada al sur del pico, proporciona un punto de observación cercano para investigadores del clima y geólogos.

Una obra maestra de la erosión

A diferencia de las pirámides construidas por manos humanas, esta formación fue tallada por el lento pero constante proceso de erosión. Según Mauri Pelto, profesor de ciencias ambientales en el Nichols College, la montaña ha sido esculpida durante cientos de millones de años por la acción combinada del agua, el hielo y los extremos climáticos de la región.

El fenómeno conocido como erosión por congelación y descongelación desempeñó un papel clave en la formación de sus cuatro laderas simétricas. Durante el día, el agua y la nieve se acumulaban en pequeñas grietas de la roca, y por la noche se congelaban, expandiéndose con suficiente fuerza para desprender fragmentos de piedra. Este ciclo se repitió innumerables veces, dando lugar a la característica forma piramidal del pico.

Curiosamente, una de las cuatro laderas, la cresta oriental, se desarrolló de manera independiente, lo que resalta la complejidad de los procesos geológicos en la zona. Este tipo de erosión ha creado otras montañas de apariencia piramidal en el mundo, como el icónico Cervino en los Alpes suizos, lo que refuerza la idea de que estas formas no son tan extraordinarias como parecen a simple vista.

Teorías extravagantes vs. la ciencia

La particular forma de la montaña desató una ola de teorías conspirativas tras hacerse viral en 2016. Algunos aseguraron que era evidencia de una civilización perdida, mientras que otros no dudaron en atribuir su existencia a seres extraterrestres. Sin embargo, los científicos han sido contundentes al desmentir estas especulaciones.

Eric Rignot, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California, Irvine, y científico de la NASA, explicó que la simetría piramidal no es un fenómeno inusual en la naturaleza. “Muchas montañas tienen una o dos caras que parecen pirámides, pero es raro encontrar cuatro lados simétricos como en este caso”, señaló Rignot.

Además, la región circundante añade otra capa de interés científico. Las montañas Ellsworth son conocidas por albergar fósiles de trilobites y otras criaturas que datan del período Cámbrico, hace unos 500 millones de años. Estos hallazgos geológicos permiten a los investigadores explorar cómo era la Tierra en épocas tan remotas y cómo la vida evolucionó en nuestro planeta.

Aunque es tentador sucumbir a las teorías más fantásticas, la montaña piramidal de la Antártida no es más que una obra maestra de la erosión natural. Su impresionante forma, resultado de procesos geológicos extremadamente lentos, nos recuerda la inmensa capacidad de la naturaleza para crear paisajes que parecen diseñados por manos invisibles. Más allá del misterio, este pico es una ventana al pasado remoto de nuestro planeta, invitando a reflexionar sobre la interacción entre el tiempo, el clima y la geología.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: