NASA aprueba financiación del observatorio de los mundos habitables: El primer telescopio para buscar vida extraterrestre
La NASA ha recomendado la financiación de su futura misión, “El Observatorio de los Mundos Habitables”, un telescopio espacial diseñado específicamente para identificar y obtener imágenes directas de exoplanetas potencialmente habitables. Esta misión marca un hito en la búsqueda de vida extraterrestre, utilizando tecnologías avanzadas para detectar huellas moleculares de vida primitiva y luces artificiales en exoplanetas.
Objetivo: Detectar Firmas Biológicas
El Observatorio de los Mundos Habitables utilizará la espectroscopia para buscar firmas biológicas en exoplanetas. Estas firmas incluyen moléculas como el oxígeno molecular y el metano, que pueden indicar la presencia de vida primitiva. La capacidad de detectar estos indicadores es esencial para identificar planetas que puedan albergar vida.
Un uso inesperado y fascinante del Observatorio de Mundos Habitables es su capacidad para buscar luces de ciudades en el lado nocturno de exoplanetas habitables. Según la investigadora Elisa Tabor, el telescopio será lo suficientemente sensible para detectar iluminación artificial que sea comparable a la luz estelar del lado diurno del planeta. Además, podrá distinguir el tipo de lámparas utilizadas por posibles civilizaciones extraterrestres, comparándolas con nuestras lámparas LED, como explica el profesor Avi Loeb.
No es necesario obtener imágenes directas del planeta para detectar luz artificial; basta con observar la luz adicional que proviene del planeta, sumada a la emisión de la estrella.
Próxima Centauri: El Objetivo Más Cercano
Las mejores oportunidades para visualizar luces de ciudades fuera del sistema solar están alrededor de las estrellas más cercanas, siendo Próxima Centauri la más próxima. Esta enana roja, ubicada a 4,25 años luz de distancia, tiene un planeta rocoso llamado Próxima b. Este planeta, con aproximadamente 1,3 masas terrestres, se encuentra a una vigésima parte de la distancia de la Tierra al Sol.
Debido a su proximidad a la estrella, se cree que Próxima b está bloqueado por mareas, lo que significa que siempre muestra el mismo lado a la estrella, resultando en un lado diurno permanente y un lado nocturno permanente. Si Próxima b ya está habitada por una civilización tecnológica, su lado diurno podría estar cubierto con células fotovoltaicas para generar electricidad y calentar el lado nocturno, que de otro modo sería frío y oscuro. El Observatorio de los Mundos Habitables podría potencialmente detectar estas luces de ciudad en el lado nocturno de Próxima b.
La misión del Observatorio de los Mundos Habitables representa un avance significativo en la exploración espacial y la búsqueda de vida extraterrestre. Con su capacidad para detectar firmas biológicas y luces artificiales, este telescopio abrirá nuevas posibilidades para descubrir si estamos solos en el universo. La aprobación de su financiación por parte de la NASA subraya la importancia de esta misión y su potencial para transformar nuestra comprensión del cosmos.