Nuevo Sistema de Detección Infrarroja con IA Buscará Evidencias de Vida Extraterrestre en los Cielos Terrestres

Científicos Proponen una Red de Observatorios para Analizar Fenómenos Aéreos No Identificados

En un esfuerzo por abordar la falta de datos científicos disponibles públicamente sobre Fenómenos Aéreos No Identificados (UAP, por sus siglas en inglés), un equipo de investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y el Proyecto Galileo ha propuesto la implementación de una cámara infrarroja de todo el cielo, denominada Dalek, diseñada para rastrear posibles señales de tecnología extraterrestre.

DalekCameraCover 642x260 Nuevo Sistema de Detección Infrarroja con IA Buscará Evidencias de Vida Extraterrestre en los Cielos Terrestres

La iniciativa surge tras la publicación de un informe desclasificado en 2021 por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI), que reveló información sobre avistamientos de UAP. A pesar de los informes anuales del Departamento de Defensa a través de la Oficina de Resolución de Anomalías de Todo Dominio (AARO), la comunidad científica ha señalado la necesidad de más datos accesibles para un análisis riguroso.

Un Enfoque Científico para la Detección de Tecnofirmas

%name Nuevo Sistema de Detección Infrarroja con IA Buscará Evidencias de Vida Extraterrestre en los Cielos Terrestres

Izquierda: Dibujo del diseño mecánico del conjunto de cámaras infrarrojas del Dalek. Derecha: Fotografía del Dalek construido en el sitio de desarrollo. ( Proyecto Galileo )

El estudio, liderado por Laura Domine, investigadora del Proyecto Galileo y becaria postdoctoral en la Universidad de Harvard, fue presentado en la Conferencia de Ciencia Planetaria y Lunar 2025 (LPSC). El equipo propone el uso de Dalek, un instrumento multimodal y multiespectral que opera en tiempo real, siguiendo las recomendaciones de un informe independiente de la NASA en 2023. Este sistema está diseñado para capturar datos en escalas de milisegundos, registrando movimiento, forma, color y otras características de objetos en el cielo.

Según el profesor Avi Loeb, director del Proyecto Galileo y profesor de Ciencias en Harvard, la iniciativa busca superar las limitaciones de los datos clasificados. “El cielo no está clasificado”, afirmó Loeb en declaraciones a Universe Today. “Nuestros observatorios en Harvard, Pensilvania y Nevada ya han recopilado cerca de un millón de objetos, analizados mediante algoritmos de aprendizaje automático”.

Resultados Preliminares y Futuras Investigaciones

Durante los primeros cinco meses de operación, el sistema detectó alrededor de 500.000 objetos, de los cuales aproximadamente el 16% fueron identificados como anomalías con un 95% de confianza. De estos, 144 casos permanecen sin clasificación definitiva, lo que sugiere la necesidad de mayor información, como distancias y datos multisensoriales.

A diferencia de los estudios gubernamentales, que reportan un 3% de casos ambiguos, el Proyecto Galileo busca identificar posibles tecnofirmas mediante triangulación con múltiples sensores. “Si encontramos un objeto con capacidades que excedan nuestra tecnología actual, sería el mayor descubrimiento científico de la historia”, señaló Loeb.

El estudio completo ha sido publicado en la revista Sensors, marcando un hito en la búsqueda científica de vida inteligente más allá de la Tierra.

La implementación de Dalek y la expansión de la red de observatorios representan un avance significativo en la investigación de UAP. Al combinar tecnología de vanguardia con métodos científicos rigurosos, el Proyecto Galileo busca responder una de las preguntas más intrigantes de la humanidad: ¿Estamos solos en el universo?

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: