Ornitológicos de la Universidad de Texas encuentran al “Pájaro Perdido” en el Congo después de 20 años

Un equipo de ornitólogos de la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos, ha logrado un descubrimiento notable en la República Democrática del Congo al encontrar y fotografiar al prionopo crestigualdo (‘Prionops alberti’), un ave que no había sido avistada en dos décadas y que es conocida como el “pájaro perdido” por American Bird Conservancy.

Según un comunicado de la universidad, este pájaro es una especie rara de la familia Vangidae que habita en los bosques montañosos de las laderas occidentales del Albertine Rift en África central. Esta área ha sido históricamente inaccesible debido a conflictos armados y problemas de seguridad, pero recientemente ha sido más segura para las expediciones científicas.

Durante la expedición, que tuvo lugar entre diciembre de 2023 y enero de 2024 en la cordillera de Itombwe, un equipo de ornitólogos logró avistar alrededor de 18 aves en tres sitios diferentes. Este hallazgo ha infundido esperanza en la posibilidad de que la especie aún pueda tener una población saludable en los bosques remotos de la región.

Michael Harvey, uno de los líderes de la expedición, expresó su optimismo diciendo: “Esto infunde esperanza de que tal vez la especie todavía tenga una población razonablemente saludable en los bosques remotos de la región”. Sin embargo, Harvey también señaló las amenazas que enfrenta el hábitat del prionopo crestigualdo debido a actividades como la minería, la tala de árboles para la agricultura y la deforestación.

El prionopo crestigualdo se distingue de otros miembros de su género por su plumaje negro brillante y su cresta de color amarillo brillante, características que lo hacen particularmente llamativo. A pesar de su singularidad, esta especie ha sido pasada por alto en gran medida por los ornitólogos desde su primera descripción en 1933.

Además del redescubrimiento del prionopo crestigualdo, la expedición también trajo consigo otros hallazgos importantes. El equipo de herpetología logró redescubrir la rana chillona de vientre rojo, o ‘Arthroleptis hematogaster’, que no había sido vista desde la década de 1950.

Los científicos están trabajando en estrecha colaboración con otros investigadores y organizaciones conservacionistas para intensificar los esfuerzos de protección de los bosques de la región, subrayando la importancia de preservar los hábitats naturales para estas especies únicas y en peligro de extinción.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: