Revelan que días en la Tierra fueron más largos hace millones de años: Nuevas evidencias de la dinámica del Sistema Solar

Un reciente estudio ha revelado que los días en la Tierra fueron más largos de lo que se pensaba, proporcionando nuevas perspectivas sobre la evolución del sistema solar y el movimiento de rotación de nuestro planeta. La investigación, publicada el pasado viernes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y reportada por Phys.org, ofrece una comprensión más profunda de cómo la rotación de la Tierra ha cambiado a lo largo de millones de años.

La Rotación de la Tierra: Un Movimiento en Constante Cambio

La rotación de la Tierra, el movimiento giratorio de nuestro planeta sobre su propio eje, actualmente dura 24 horas, o 1.440 minutos. Esta rotación es influenciada por varios factores internos, como los océanos, la atmósfera y el núcleo de la Tierra. Sin embargo, los científicos han determinado que la velocidad de esta rotación no ha sido constante a lo largo del tiempo.

El estudio sugiere que la rotación de la Tierra se ha desacelerado gradualmente debido a la disipación de las fuerzas de marea, un fenómeno causado por las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol. Aunque esta desaceleración era conocida, los investigadores han logrado calcular con mayor precisión cómo ha variado la velocidad de rotación durante un extenso período de tiempo.

Una Desaceleración Progresiva y Patrones de Estabilidad

El equipo de investigación analizó datos geológicos que abarcan un período de entre 650 y 280 millones de años y los combinó con modelos de las fuerzas de marea que actúan entre la Luna y la Tierra. Los resultados mostraron que nuestro planeta ha experimentado desaceleraciones continuas en su rotación, siguiendo un patrón escalonado. Este patrón incluye dos períodos de estabilidad significativos: el primero ocurrió hace entre 650 y 500 millones de años, coincidiendo con la explosión cámbrica, una época de rápida diversificación de la vida en la Tierra. El segundo período de estabilidad se dio hace entre 350 y 280 millones de años, durante la mayor extinción masiva conocida.

Días Más Largos y la Distancia de la Luna

Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio es que, durante el período analizado, los días en la Tierra eran 2,2 horas más largos que en la actualidad. Además, los investigadores descubrieron que la Luna se alejó de la Tierra en unos 20.000 kilómetros más de lo habitual, lo que resalta cómo la interacción entre nuestro planeta y su satélite natural ha cambiado a lo largo de la historia geológica. Hoy en día, la Luna orbita a una distancia media de 384.400 kilómetros de la Tierra.

Implicaciones para la Evolución de la Tierra

Los hallazgos de esta investigación sugieren que la disipación de las fuerzas de marea y la desaceleración de la rotación de la Tierra han jugado un papel crucial en la evolución del planeta. Estos cambios en la duración del día y la distancia de la Luna podrían haber influido en eventos biológicos y geológicos significativos, como la diversificación de la vida y las extinciones masivas. A medida que continuamos explorando la historia de la Tierra, estos descubrimientos nos permiten entender mejor las complejas interacciones que han moldeado nuestro mundo a lo largo de los eones.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: