Un académico estadounidense desafía las fronteras entre ciencia, religión y fenómenos paranormales en una propuesta que podría cambiar el futuro de las humanidades.

En un mundo donde las humanidades luchan por relevancia y financiación, el Dr. Jeffrey J. Kripal, profesor en la Universidad Rice, propone un giro radical en el enfoque académico. Durante más de 15 años, ha abogado por que los estudios religiosos tomen en serio fenómenos como las abducciones extraterrestres, encuentros con fantasmas y experiencias cercanas a la muerte, al mismo nivel que relatos tradicionales de milagros y misticismo. Su obra más reciente, How to Think Impossibly, lleva esta premisa aún más lejos, explorando los límites de la realidad y desafiando las suposiciones académicas.

Un Archivo para lo Inexplicable

El trabajo de Kripal se centra en el concepto de “lo imposible” como una fuente clave para entender la experiencia humana. Esto ha llevado a la creación de los Archivos de lo Imposible, una colección única en la Universidad Rice que documenta fenómenos que, según la lógica convencional, no deberían ocurrir pero que suceden. Desde avistamientos de OVNIs hasta encuentros con criaturas semejantes a mantis gigantes, Kripal argumenta que estos eventos son fundamentales para redefinir nuestra comprensión del tiempo, el espacio y la mente.

“Tomarse en serio estos fenómenos no es cuestión de credulidad, sino de honestidad intelectual y una postura ética”, afirma Kripal. Según él, ignorar tales experiencias refuerza prejuicios académicos y priva a las humanidades de su potencial transformador.

Shock Ontológico: La Clave para Pensar de Manera Imposible

Uno de los conceptos más destacados en su obra es el “shock ontológico”, término acuñado inicialmente por el teólogo Paul Tillich y popularizado por el psiquiatra de Harvard John Mack. Este describe el impacto profundo y desestabilizador que ocurre cuando una persona enfrenta eventos que desafían su visión fundamental de la realidad. Kripal lo considera esencial para entender la espiritualidad y los fenómenos paranormales.

“Estos encuentros no solo cambian vidas; redefinen las nociones de lo que es posible. Si los estudios religiosos ignoran esto, están dejando de lado la parte más vital de la experiencia humana”, explica.

La Hipótesis de la Fuente de la Experiencia

En su libro, Kripal plantea la “hipótesis de la fuente de la experiencia”, una teoría que busca rastrear las raíces de las creencias religiosas no solo en la cultura o la historia, sino en experiencias humanas extraordinarias. Esto incluye visiones de seres queridos fallecidos, experiencias extracorporales y encuentros con lo divino.

Kripal insiste en que estas experiencias no deben ser desechadas como delirios o productos de la imaginación. En cambio, propone que son puntos de partida válidos para generar nuevas ideas sobre la naturaleza de la realidad.

Las Superhumanidades: Hacia un Nuevo Paradigma

Consciente de las críticas que su trabajo genera, Kripal ha acuñado el término “superhumanidades” para describir su enfoque. Según él, las humanidades deben dejar de ceder la realidad a las ciencias naturales y comenzar a explorar los estados alterados de conciencia como fuentes de conocimiento.

“Las superhumanidades reconocen que algunos de los textos más influyentes de la historia fueron producto de estados alterados”, afirma. “Esos estados, ya sean inducidos por experiencias místicas, lecturas profundas o incluso sustancias psicoactivas, pueden catalizar nuevas formas de pensamiento en los lectores de hoy”.

Un Futuro para las Humanidades

La propuesta de Kripal llega en un momento crítico, cuando las humanidades enfrentan recortes presupuestarios y una disminución en su relevancia cultural. Según él, abrazar lo imposible podría ser la clave para revitalizar el campo.

“Las humanidades no solo deben analizar la cultura, sino también ofrecer perspectivas sobre la naturaleza de la realidad. Si seguimos ignorando las experiencias humanas más extraordinarias, estamos desperdiciando nuestro potencial”, advierte.

El trabajo del Dr. Jeffrey Kripal no es solo una provocación académica; es un llamado a repensar los límites del conocimiento humano. Al tomar en serio lo imposible, propone un nuevo enfoque que podría reconciliar ciencia, religión y fenómenos paranormales en una visión más integrada de la realidad.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: