Un nuevo estudio propone que los púlsares araña podrían ser utilizados por civilizaciones avanzadas como motores estelares para la migración interestelar.
A medida que las civilizaciones avanzan tecnológicamente, es posible que en algún momento necesiten abandonar su estrella natal debido a cambios en la zona habitable. Una nueva investigación explora la posibilidad de que especies extraterrestres avanzadas puedan utilizar sus propias estrellas como gigantescos motores de propulsión para viajar entre sistemas solares.
La necesidad de la migración estelar
La evolución de las estrellas genera cambios en su entorno, afectando la habitabilidad de los planetas que las orbitan. Por ello, si existen civilizaciones longevas en el Universo, podrían verse obligadas a emigrar a nuevas estrellas. Para hacerlo, algunos investigadores especulan que podrían convertir estrellas enteras en sistemas de propulsión.
Este concepto, conocido como “motor estelar”, implica aprovechar la energía de una estrella para generar empuje y moverse a través de la galaxia. La idea fue originalmente imaginada por el autor de ciencia ficción Olaf Stapledon y desarrollada posteriormente por el astrónomo Fritz Zwicky y el físico Leonid Shkadov, quien propuso el “Propulsor de Shkadov” en 1988.
Ahora, una nueva teoría plantea un enfoque diferente utilizando sistemas binarios de púlsares araña.
Los púlsares araña como motores estelares
El investigador Clement Vidal, de la Universidad Libre de Bruselas, sugiere en su artículo titulado “El motor estelar araña: ¿Un diseño extraterrestre totalmente orientable?” que una civilización avanzada podría manipular un sistema binario de púlsares araña para crear un motor estelar altamente maniobrable.
Los púlsares araña son estrellas de neutrones extremadamente densas que emiten potentes haces de radiación, y que tienen una estrella compañera de baja masa. La intensa radiación del púlsares erosiona gradualmente su compañera, extrayendo material que podría utilizarse como propulsor.
Mecánica de un motor estelar binario
En este modelo, el púlsares araña actuaría como “carga útil”, mientras que la estrella compañera sería el “propulsor”. La radiación del púlsares calienta y expulsa material de la estrella compañera, generando un flujo de propulsión direccional. Una civilización de Tipo II en la escala Kardashev podría controlar este proceso para dirigir el sistema binario a través del espacio.
Este mecanismo permitiría:
Aceleración: Concentrando la evaporación de la estrella en una fase orbital específica.
Desaceleración: Aplicando un empuje en dirección contraria al movimiento.
Dirección: Modificando la evaporación en diferentes fases orbitales para cambiar la trayectoria.
¿Podríamos detectar motores estelares?
Vidal sugiere que la búsqueda de “tecnofirmas” podría revelar la presencia de motores estelares en la Vía Láctea. Las estrellas hiperveloces podrían ser evidencia de civilizaciones que han convertido sus estrellas en naves espaciales. Además, los púlsares araña presentan características que podrían interpretarse como signos de manipulación artificial.
Uno de los ejemplos más intrigantes es PSR J1959+2048, el “púlsares Viuda Negra” original. Se ha observado que su movimiento 3D parece alinearse con su eje de giro, lo que podría ser una característica deseada en un motor estelar. Según Vidal, este sistema alcanzará una estrella objetivo en unos 420 años, aunque aún existen incertidumbres en esta predicción.
Aunque la idea de motores estelares binarios puede parecer ciencia ficción, su exploración científica podría abrir nuevas vías en la búsqueda de inteligencia extraterrestre y la comprensión de fenómenos astronómicos inusuales. Si civilizaciones avanzadas existen, podrían estar aprovechando el poder de sus estrellas para surcar la galaxia.
La investigación de Vidal no afirma que ya estemos observando motores estelares, pero plantea que vale la pena examinar la posibilidad. Si alguna vez encontramos una estrella en movimiento acelerado de manera inexplicable, podría ser la evidencia de que no estamos solos en el cosmos.