¿Un Paso Más Cerca de la Colonización? Formas de vida híbridas terrestres podrían resistir en Marte, revela estudio

En un avance significativo para la astrobiología, investigadores han demostrado que ciertas especies de líquenes terrestres pueden sobrevivir a condiciones extremas similares a las de Marte, incluyendo altos niveles de radiación ionizante. Este hallazgo, publicado recientemente en la revista IMA Fungus, sugiere que estas formas de vida simbióticas podrían ser clave para entender la posibilidad de supervivencia biológica en el Planeta Rojo.

La Resistencia de los Líquenes Bajo Condiciones Marcianas Simuladas

Marte presenta un entorno hostil para la vida tal como la conocemos: temperaturas gélidas, una atmósfera extremadamente delgada y una constante exposición a radiación cósmica. Sin un campo magnético global que actúe como escudo protector, la superficie marciana es bombardeada por partículas ionizantes capaces de dañar el ADN de cualquier organismo. Sin embargo, los líquenes, asociaciones entre hongos y algas o cianobacterias, han demostrado una resistencia excepcional en ambientes extremos en la Tierra.

Para evaluar su capacidad de supervivencia en Marte, científicos del Centro de Investigación Espacial de la Academia Polaca de Ciencias sometieron dos especies de líquenes (Diploschistes muscorum y Cetraria aculeata) a condiciones que replicaban la presión, temperatura y composición atmosférica del planeta. Además, en un experimento sin precedentes, los investigadores expusieron estas formas de vida a una dosis de radiación equivalente a un año marciano en apenas cinco horas. Sorprendentemente, ambas especies no solo sobrevivieron, sino que mantuvieron su actividad metabólica.

Implicaciones para la Búsqueda de Vida Extraterrestre

Según Kaja Skubała, investigadora de la Universidad Jagellónica de Cracovia, estos resultados amplían el conocimiento sobre la adaptabilidad de los organismos terrestres en entornos extraterrestres. Diploschistes muscorum mostró una resistencia superior, sufriendo menos daño celular, lo que sugiere que ciertas especies podrían ser más aptas para futuras misiones de colonización biológica.

No obstante, los científicos advierten que la ausencia de agua líquida en la superficie marciana sigue siendo un obstáculo insuperable para la supervivencia prolongada sin intervención humana. Aunque los líquenes pueden resistir la deshidratación temporal, su metabolismo depende finalmente de la disponibilidad de agua.

Otros Extremófilos con Potencial para Marte

Además de los líquenes, otros organismos terrestres han sido considerados candidatos para sobrevivir en Marte. Los tardígrados, conocidos por su capacidad de entrar en estados de animación suspendida, podrían resistir las condiciones marcianas si se les protege de la radiación directa. Asimismo, ciertos musgos y bacterias extremófilas han mostrado tolerancia a condiciones similares en experimentos previos.

Sin embargo, la primera forma de vida en pisar Marte podría ser la humana. Con planes de la NASA para misiones tripuladas en la década de 2030, la exploración humana podría preceder a cualquier intento de introducir organismos terrestres en el ecosistema marciano.

Este estudio refuerza la idea de que la vida, en sus formas más resistentes, podría adaptarse a entornos fuera de la Tierra. Aunque Marte sigue siendo un desafío para la supervivencia biológica autónoma, los líquenes y otros extremófilos abren la puerta a futuras investigaciones sobre la habitabilidad planetaria y la posible terraformación. Mientras tanto, la exploración robótica y humana continuará desentrañando los misterios del Planeta Rojo.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: