“Anticuerpo Prasinezumab” Un nuevo paso en el tratamiento del Parkinson:

Un equipo internacional de científicos provenientes de Alemania, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Suiza e Irlanda ha dado un paso significativo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Su estudio, publicado en la revista Nature Medicine, revela que el anticuerpo prasinezumab puede reducir el deterioro motor en personas que padecen esta enfermedad, especialmente en sus formas de rápido progreso.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso central que se caracteriza por la lentitud de los movimientos, temblores en reposo y la alteración de los reflejos. Investigaciones previas han identificado la acumulación excesiva de la proteína alfa-sinucleína en las neuronas como un factor crucial en el desarrollo de esta patología, lo que eventualmente conduce a la muerte neuronal.

Inicialmente, los científicos no estaban seguros de si el tratamiento con el anticuerpo prasinezumab influiría en el curso de la enfermedad. Sin embargo, un año después de iniciar el estudio, llegaron a una conclusión sorprendente: este anticuerpo podría marcar el inicio de una revolución en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, según afirmó Gennaro Pagano, líder del equipo de la empresa farmacéutica suiza Roche.

El estudio dividió a 316 participantes con diagnóstico de Parkinson en tres grupos: uno recibió un placebo, otro 1.500 miligramos de prasinezumab, y el tercero 4.500 miligramos de prasinezumab. Aquellos pacientes con formas rápidamente progresivas de la enfermedad que recibieron el anticuerpo mostraron una reducción significativa en el deterioro de los síntomas motores en comparación con los que recibieron placebo.

Los resultados estadísticamente relevantes se obtuvieron después de 52 semanas de tratamiento. Prasinezumab es el primer anticuerpo monoclonal utilizado experimentalmente como terapia, y su función es descomponer la alfa-sinucleína acumulada en el cerebro.

A pesar de este avance prometedor, los científicos advierten que el tratamiento del Parkinson probablemente requerirá un enfoque multifacético. “Creemos que no habrá una ‘bala de plata’ para esta enfermedad”, dijo Patrik Brundin, líder en Roche del área terapéutica para trastornos del movimiento. “Es probable que cada paciente requiera una combinación diferente de medicamentos en las diferentes fases de su enfermedad. Y con más opciones disponibles, esta medicina de precisión lo hace posible”, agregó.

El estudio representa un rayo de esperanza para las personas que viven con la enfermedad de Parkinson, y ofrece una perspectiva emocionante para el futuro del tratamiento de esta condición debilitante.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: