Informe Final del Pentágono sobre el Video UAP “Go Fast”: No Hay Pruebas de Vuelo Anómalo
El Departamento de Defensa de EE.UU. desmiente teorías sobre ovnis tras un nuevo análisis del famoso video de 2015
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a través de su agencia de investigación de ovnis “All-domain Anomaly Resolution Office” (AARO), ha publicado su informe final sobre el análisis del video conocido como “Go Fast”. En su conclusión, la agencia sostiene que el objeto registrado no muestra ninguna característica de vuelo anómala, desmintiendo las especulaciones sobre la presencia de una tecnología extraterrestre.
Análisis del Video y su Historia
El video en cuestión, grabado en enero de 2015 en la costa de Florida, fue publicado oficialmente en 2018 y muestra un objeto de pequeño tamaño moviéndose rápidamente sobre el mar. La grabación proviene de un sistema ATFLIR AN/ASQ-228 instalado en un F/A-18 Super Hornet de la Marina de EE.UU. y exhibe la dificultad del piloto para rastrear el objeto, quien celebra con entusiasmo cuando logra mantenerlo en el encuadre.
Desde su filtración, “Go Fast” se ha convertido en uno de los videos más debatidos dentro de la comunidad de investigadores de fenómenos aéreos no identificados (UAPs, por sus siglas en inglés). Junto con los videos “Flir-1” y “Gimbal”, fue autenticado por el Departamento de Defensa en 2020, alimentando teorías sobre posibles encuentros con tecnología de origen desconocido.
Hallazgos del Informe de AARO
El informe final, fechado el 6 de febrero de 2025, presenta una evaluación detallada que cambia la percepción inicial del video. AARO concluye que el objeto no estaba volando cerca de la superficie del agua, sino a una altitud de aproximadamente 13.000 pies (unos 4.000 metros).
En cuanto a la velocidad, el estudio determinó que, dependiendo de las condiciones del viento en ese momento, el objeto se desplazaba entre 8 y 148 km/h (5 y 92 mph). Además, el informe señala que el objeto “se movía con el viento” y no mostraba signos de propulsión o maniobrabilidad que sugirieran un comportamiento anómalo.
El Efecto de Paralaje: Explicación Científica
Uno de los puntos clave del análisis es la confirmación del efecto de paralaje de movimiento, una ilusión óptica que hace que un objeto estacionario o en movimiento lento parezca desplazarse a gran velocidad cuando se observa desde una perspectiva en movimiento. Este fenómeno es común en grabaciones aéreas y ha generado interpretaciones erróneas en el pasado.
El estudio también tomó en cuenta los datos meteorológicos de la fecha y lugar del encuentro, revelando que a 13.000 pies los vientos soplaban desde el oeste a aproximadamente 111 km/h (69 mph). La combinación de estos factores indica que el objeto podría haber sido un globo o un dron ligero, lo que explicaria su aparente movimiento errático.
Limitaciones y Conclusión
A pesar de la solidez de los análisis, AARO reconoce que el informe está basado en una versión comprimida del video, ya que el archivo original y sus metadatos se han “perdido”. La ausencia de datos completos del F/A-18F dificultó la precisión en algunos cálculos. No obstante, los investigadores confían en que su evaluación es precisa y que el objeto no exhibió ningún comportamiento que sugiera tecnología avanzada o de origen desconocido.
El nuevo director de AARO, el Dr. Jon Kosloski, reafirmó estos hallazgos durante su audiencia introductoria ante el Congreso en noviembre de 2024. Según sus declaraciones, un análisis geoespacial riguroso permitió determinar que el objeto estaba a una altura mayor de la inicialmente estimada y que su comportamiento se alinea con el de objetos convencionales afectados por vientos de gran altitud.
Con este informe, el Pentágono busca cerrar el caso del video “Go Fast” y descartar su relación con tecnología de origen desconocido. Sin embargo, el debate en torno a los UAPs continúa, y la comunidad sigue a la espera de futuras investigaciones que puedan arrojar luz sobre otros incidentes aéreos no identificados.