“Watashi ga Mita Mirai”: ¿Coincidencia entre el manga profético de Ryo Tatsuki y el terremoto de 8.8 en Rusia?

El reciente sismo en Kamchatka reaviva el debate sobre las visiones oníricas de la mangaka y su predicción de un “gran desastre en julio”

El miércoles 30 de julio, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, provocando alertas de tsunami en múltiples países del Pacífico. Aunque el evento no causó daños catastróficos, su proximidad temporal con una predicción publicada en el manga Watashi ga Mita Mirai (El futuro que vi), de Ryo Tatsuki, ha despertado una ola de especulaciones en redes sociales y medios japoneses. La obra, basada en los sueños premonitorios de la autora, ya había ganado notoriedad tras acertar indirectamente con el terremoto y tsunami de 2011 en Japón. Ahora, su mención a un “gran desastre en julio de 2025” ha resurgido con fuerza, a pesar de que Tatsuki misma ha matizado sus propias palabras.

El manga que anticipó una tragedia

En 1999, Ryo Tatsuki publicó Watashi ga Mita Mirai, un manga que recopilaba sus sueños registrados durante años, muchos de los cuales —según ella— contenían fragmentos del futuro. La obra pasó desapercibida hasta 2011, cuando lectores descubrieron que una de sus páginas mencionaba explícitamente un “gran desastre en marzo de 2011”, coincidiendo con el terremoto de Tōhoku. Tatsuki se convirtió en una figura mediática, aunque también enfrentó escepticismo y falsas atribuciones.

En 2021, la autora lanzó una edición ampliada, Watashi ga Mita Mirai Kanzenban, donde aclaró que su referencia original al 2011 era una interpretación subjetiva. Sin embargo, incluyó una nueva advertencia: en un sueño de julio de ese año, había vislumbrado un colapso en el lecho marino “entre Japón y Filipinas”, seguido de un tsunami “tres veces más grande que el de 2011”, con fecha tentativa en “julio de 2025”. Los medios internacionales enfatizaron la mención al “5 de julio”, pero en junio de 2024, Tatsuki corrigió esa precisión en una entrevista con el diario Sankei: “No es el día exacto, sino el mes”, aclaró, sin retractarse de la premonición.

¿Profecía o coincidencia? El terremoto de Kamchatka

El sismo de 8.8 en Rusia no encaja geográficamente con la visión de Tatsuki —centrada en el Pacífico Sur—, pero su ocurrencia en julio, sumada a su potencia, ha reabierto el debate. Para los escépticos, se trata de una casualidad amplificada por el sesgo de confirmación. Para sus seguidores, es un recordatorio de que la predicción sigue vigente. Científicos, por su parte, insisten en que los terremotos no pueden predecirse con sueños, aunque reconocen que la región del Cinturón de Fuego —donde ocurrió el sismo— es una de las más activas del planeta.

Lo innegable es el impacto social: en Japón, el turismo hacia zonas costeras ha disminuido levemente, y plataformas como X (antes Twitter) han visto un aumento del 300% en menciones al manga. Tatsuki, por ahora, se mantiene alejada de declaraciones sensacionalistas, pero su obra sigue siendo un fenómeno cultural que mezcla misticismo, psicología y el eterno temor humano a lo impredecible.

¿Un futuro escrito o una advertencia simbólica?

La línea entre lo profético y lo fortuito sigue siendo difusa. Tatsuki no es la primera artista en asociar sueños con eventos reales —desde los escritos de Jung hasta las premoniciones de escritores como Morgan Robertson—, pero su caso es singular por su vinculación con tragedias concretas. ¿Fue el terremoto de Kamchatka un eco de sus visiones o simplemente un recordatorio de la vulnerabilidad del planeta? La respuesta, quizá, dependa de lo que ocurra en el resto del mes… o en los años venideros.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: