Atlas de misteriosos círculos de hadas muestra que están más extendidos de lo que pensábamos

Las vastas extensiones de desiertos en Namibia y Australia albergan un enigma natural que ha desconcertado a científicos y exploradores durante décadas. Estas misteriosas zonas desnudas, conocidas como “círculos de hadas”, se han revelado como un fenómeno mucho más extendido de lo que se creía inicialmente. Una evaluación global reciente ha identificado 263 sitios en tres continentes y 15 países, incluyendo el Sahel, Madagascar y el Medio Oeste de Asia, donde estos círculos de hadas pueden encontrarse. Este descubrimiento podría ofrecer valiosas pistas para responder a la pregunta que ha desconcertado a la comunidad científica: ¿qué causa la formación de estos enigmáticos patrones en el suelo?

El equipo de científicos, liderado por Emilio Guirado de la Universidad de Alicante en España, llevó a cabo una exhaustiva evaluación global y sistemática de patrones de vegetación similares a los círculos de hadas. Utilizando imágenes de satélite de alta resolución y el poder del aprendizaje automático, analizaron 574,799 parcelas de tierra en todo el mundo. Este minucioso análisis reveló 263 ubicaciones adicionales que exhiben patrones de vegetación similares a los círculos de hadas, expandiendo considerablemente el alcance conocido de este fenómeno.

Los círculos de hadas se presentan como “pavimentos” circulares y áridos en medio de áreas de vegetación baja y herbácea en regiones desérticas. Son parches de tierra seca y desnuda que pueden alcanzar hasta 12 metros de diámetro y generalmente se encuentran espacialmente separados, sin tocarse ni superponerse. Hasta 2014, los científicos solo habían identificado ejemplos en Namibia, pero luego se registraron en el desierto de Pilbara en Australia Occidental. A pesar de su aparente simplicidad, la causa detrás de su formación ha sido objeto de intensos debates.

Inicialmente, se consideró que las termitas podrían estar relacionadas con la creación de estos círculos, pero investigaciones más recientes han arrojado dudas sobre esta teoría. Otros sugirieron que ciertas especies de plantas podrían estar liberando toxinas que impiden el crecimiento de la vegetación en estas áreas, pero esta idea fue descartada en 2021. La complejidad radica en que los paisajes donde se encuentran estos círculos drenan de manera diferente, lo que dificulta la identificación de una causa única.

Sin embargo, el estudio de Guirado y su equipo arrojó luz sobre las características comunes a todos los sitios donde se encuentran los círculos de hadas. Estos incluyen un ambiente desértico extremadamente seco y árido, altas temperaturas y alta estacionalidad de precipitaciones, y suelos con bajos niveles de nutrientes y un alto contenido de arena. Estos hallazgos pueden ser cruciales para comprender las causas específicas detrás de la formación de estos patrones enigmáticos.

Además de avanzar en la comprensión de la biogeografía de los círculos de hadas, este atlas global de su distribución proporciona un punto de partida para investigaciones futuras sobre las implicaciones funcionales de estas estructuras de vegetación. Sorprendentemente, las áreas con círculos de hadas muestran una mayor estabilidad en la productividad de la vegetación a lo largo del tiempo en comparación con las áreas circundantes sin estos patrones. Esto plantea la posibilidad de que estos misteriosos círculos desempeñen un papel en la estabilización de los ecosistemas y en la mitigación de los efectos del cambio climático.

En resumen, la revelación de la distribución global de los círculos de hadas es un paso importante hacia la resolución del misterio de su formación. A medida que los científicos continúan investigando estos enigmáticos patrones de vegetación, es posible que se acerquen más a comprender los mecanismos subyacentes y las implicaciones que pueden tener en la ecología y el cambio climático. Los círculos de hadas, una vez considerados simples curiosidades naturales, están demostrando ser un rompecabezas científico fascinante y global.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: