Cientificos canadienses encuentran inconsistencias en la teoría de la Relatividad de Einstein. Un fallo cósmico en la gravedad

Investigadores canadienses han revelado que la teoría más importante de Albert Einstein aún presenta inconsistencias al calcular el efecto de la gravedad a grandes distancias. Esto podría alterar nuestra comprensión del comportamiento de las fuerzas gravitacionales en el universo, según un comunicado de la Universidad de Waterloo en Ontario.

La teoría de la relatividad general, propuesta por el físico alemán Albert Einstein en 1915, ha sido fundamental para explicar el funcionamiento de la gravedad en escalas medianas y grandes. Este modelo revolucionario postula que la gravedad afecta no solo las tres dimensiones espaciales, sino también el tiempo.

El científico Robin Wen destaca que la teoría de la relatividad ha sido instrumental para comprender una amplia gama de fenómenos cósmicos, desde la dinámica del Big Bang hasta la naturaleza de los agujeros negros.

No obstante, Wen señala que han surgido discrepancias con las predicciones de la relatividad general al intentar entender la gravedad en grandes escalas, como las de los cúmulos de galaxias y más allá. “Es casi como si la gravedad misma dejara de coincidir perfectamente con la teoría de Einstein”, indica.

Un estudio recientemente publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics sugiere que estas inconsistencias podrían ser el resultado de un ‘fallo cósmico’ en la gravedad, por el cual este fenómeno podría volverse ligeramente débil a distancias de miles de millones de años luz.

Para abordar estas discrepancias, los especialistas ajustaron la teoría de la relatividad a diferentes escalas. Lo hicieron modificando y ampliando las fórmulas matemáticas de Einstein. “La modificación es muy simple: asumimos que la constante universal de gravitación es diferente en escalas cosmológicas en comparación con escalas más pequeñas, como las del sistema solar o la galáctica”, explica el profesor Niayesh Afshordi. Esta modificación se ha denominado “fallo cósmico”.

La existencia de esta discrepancia podría confirmarse en próximos estudios de galaxias a través del telescopio espacial Euclid y el observatorio Simons. Estos dispositivos deberían proporcionar mediciones del fallo cuatro veces más precisas de lo que es posible con los dispositivos actuales.

  ¿Te gusto la noticia? compártela en tus redes sociales.
error: